[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]
21.7 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024
[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]

16 venezolanas migrantes fueron asesinadas entre enero y febrero de 2021

La abogada del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Sara Fernández, expuso en entrevista para Unión Radio que en más de 80% de los casos los agresores de las mujeres venezolanas en el exterior son de la misma nacionalidad

-

[adinserter block="18"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 2"]

Caracas.- Sara Fernández, abogada de la organización no gubernamental Centro de Justicia y Paz (Cepaz) señaló que entre enero y febrero de 2021 fueron asesinadas 16 mujeres venezolanas en el exterior.

«En enero conseguimos que hubo 10 femicidios de venezolanas en el exterior y en febrero hubo seis, es decir, una cada cinco días; es decir que este año tenemos ya 16 femicidios de venezolanas en el exterior», destacó Fernández durante una entrevista para Unión Radio.

En todo el año 2020 Cepaz registró 56 víctimas. La abogada estima que para 2021 se incremente el número de víctimas; para el mes de febrero de este año, dijo que el 50% de los casos ocurrieron en Colombia y 33% tuvieron lugar en Perú.

[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 1"]

Según los datos recabados por Cepaz, en 36,3% de los casos las víctimas tienen edades comprendidas entre 28 y 48 años, mientras que 13,6% van de los 68 a 80 años.

Mayor vulnerabilidad con el cierre de la frontera

Asimismo, la abogada de Cepaz subrayó que el cierre de la frontera ha puesto en mayor vulnerabilidad a las mujeres migrantes. «Tenemos reportes mujeres que han sufrido hechos de violencia sexual cruzando la frontera, ya sea por funcionarios estatales o por otros grupos armados que se encuentran en el área. También denuncias de mujeres que han sido captadas para la explotación sexual«, añadió.

«El cierre de la frontera implica una obligación por parte de los Estados de asegurarse que las mujeres que continúan pasando por esas fronteras no sean sometidas a actos de violencia sexual«, dijo.

LEE TAMBIÉN

Frontera | Ciudadanos encuentran cuerpo de una mujer ahogada en el río Táchira

- Advertisement -[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 2"]

La abogada recordó que los países de acogida tienen la responsabilidad internacional de proteger a las mujeres migrantes de casos de violencia y agresión. «En el caso de Colombia y Perú, estas obligaciones vienen de la Convención Americana de Derechos Humanos con la responsabilidad de asegurarse de que su política publica tenga una perspectiva de genero en cuanto a la población migrante», señaló.

Agresores venezolanos

Sara Fernández manifestó que la mayoría de los casos los agresores son venezolanos, principalmente cuando se trata de una pareja que migra. «Al verse expuestos a la presión se puede elevar la vulnerabilidad y la posibilidad de sufrir violencia contra la mujer, lo que puede conllevar a un femicidio«, explicó.

La abogada expuso que la mujer al mantener más tareas del hogar, su inserción en la sociedad del país de acogida suele ser más reducida, además de no tener cerca su circulo social con el cual podría resguardarse en caso de ser víctima de violencia.

«En el 83,3% de los casos analizados en febrero, el agresor era venezolano. La mayoría de los casos (76,7%) ocurrieron en el ámbito privado, 66,7% presentó alegatos de celos o infidelidad«, dijo Fernández.

Escuche la entrevista completa de Unión Radio aquí.


[adinserter block="19"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter block="79"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 3"]
[adinserter block="78"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 3"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 4"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 4"]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a