Regiones

Educadores protestaron este #5Oct por reivindicaciones socioeconómicas

Compartir
992212

Caracas.- En todos los rincones del país, los educadores salieron a las calles con una sola voz a reclamar al gobierno de Nicolás Maduro las pésimas condiciones salariales y de vida que tiene el gremio, en vista de que un profesional de la educación gana, en equivalencia, entre uno y tres dólares mensuales.

Venezuela acumuló una inflación de 1079,67% en el primer semestre de 2020 -según cifras presentadas por la Asamblea Nacional-, y con los tipos de cambio (oficial y paralelo) por encima de los 400 mil bolívares por dólar, el poder adquisitivo de los educadores se pulveriza cada día, haciendo que sea casi un milagro poder hacer un mercado decente para sus familias.

Es por esto que la gran mayoría salió a las calles este 5 de octubre, Día Internacional del Educador, para exigir considerables mejoras salariales, así como condiciones de trabajo dignas para todos.

LEE TAMBIÉN

Docentes de Guarenas-Guatire protestan por salarios dignos este #5Oct

Profesores movilizados en la Gran Caracas

En Caracas, los docentes debieron cambiar el punto de encuentro de la Plaza Morelos hacia la sede de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), dado a que grupos oficialistas tomaron el sitio previsto inicialmente.

“Aquí hay que exigir rescatar el valor del trabajo (…) hoy nuestros colegas tienen un salario que no les permite alimentarse, un Seguro Social que si se enferman están condenados a la muerte, si mueren no tienen servicios funerarios (…) mucho menos tienen condiciones para ejercer la docencia”, dijo en las inmediaciones de la CTV uno de los profesionales de la educación.

También denunciaron que no cuentan con los insumos mínimos para el retorno a clases ni de forma presencial ni de forma virtual, pues no tienen dotación de equipos de bioseguridad y cada vez son más frecuentes las fallas en los servicios de internet.

En el eje Guarenas-Guatire, el gremio educador marchó desde la Avenida Intercomunal para denunciar “salarios de hambre” y rechazar el regreso a clases online. “Hoy los docentes pagamos por trabajar, pero no recibimos la remuneración que nos merecemos”, dijo el profesor Franklin Velásquez, vocero del comando intersindical docente de Guarenas y Guatire.

En los Altos Mirandinos, los docentes de Los Teques marcharon desde El Cabotaje hasta la zona educativa, donde entregaron una carta para exigir mejoras salariales. Situación similar replicaron los educadores de Carrizal y San Antonio.

Mientras, en los Valles del Tuy, los educadores realizaron asambleas en seis municipios, y algunas localidades de Ocumare y Charallave marcharon por el casco central.

“Estamos atravesando una situación difícil, con un sueldo de un dólar, máximo dos dólares, muchos docentes están en pobreza crítica”, denunciaron.

En La Guaira, a pesar de la presencia de fuerzas de seguridad, el gremio educativo también tomó las calles, desde la Plaza de Los Maestros en Maiquetía hasta la plaza El Cónsul, y expresaron su rechazo a la exigencia del Ministerio de Educación de exigir el cumplimiento de horario en las escuelas, cuando “ni una mascarilla para protegernos nos han llevado, ni saben ni siquiera si hay dinero para el pasaje”, según comentó la docente Mariela Rodríguez.

LEE TAMBIÉN

Táchira | Docentes salieron a protestar por mejoras salariales y laborales en cinco municipios

Entrada Relacionada

Policías no detuvieron protesta en Aragua y Carabobo

En Aragua, a pesar de la presencia policial en las calles, personas involucradas con el gremio educador en los municipios Girardot y Sucre -maestros, obreros y personal administrativo de distintas instituciones educativas- y se concentraron en la avenida Bolívar de Maracay, donde solicitaron mejores condiciones de vida.

Situación similar se vivió en Cagua, cuando a las 10:00 am los cuerpos de seguridad permitieron a los maestros concentrarse en la plaza Meregotos.

Por su parte, profesores de los municipios Valencia, Guacara, Puerto Cabello y Bejuma del estado Carabobo destacaron que su salario mensual no supera los dos dólares, y rechazaron a aquellos educadores que aceptaron cumplir con el llamado al regreso a las aulas de clases hecho por las autoridades.

En Cojedes los maestros protestaron contra los bajos salarios, el deterioro del sistema educativo, la falta del seguro de HCM y que no cuenta con servicios funerarios. También expresaron que no cuenten con los recursos tecnológicos para comenzar las clases virtuales.

“No nos podemos acostumbrar a esto. Los docentes tienen que tomar guarapos porque no pueden comprar los remedios. Vivimos prácticamente en la indigencia”, destacó Teresa Campos.

LEE TAMBIÉN

Muertes por malaria y bajos salarios padecen maestros en la región Guayana

Zulia y Portuguesa junto a los educadores

En 11 de los 15 municipios del estado Portuguesa se realizaron concentraciones y protestas por parte de diversos gremios profesionales, miembros de la sociedad civil y partidos políticos de oposición, para apoyar a los educadores de la entidad.

Mientras, en Zulia, el gremio educativo se congregó frente a la Inspectoría del Trabajo de Maracaibo para exigir salarios justos, pues su actual salario no les alcanza para adquirir la canasta básica. Además, rechazaron el regreso a clases, tanto presencial como online, ya que no cuentan con los recursos para garantizar su salud ni con servicios básicos eficientes.

Los Andes en la calle

En los andes venezolanos también el gremio educativo salió a exigir salarios y condiciones de vida digna para seguir educando.

En Valera, en el estado Trujillo, se concentraron principalmente en la Avenida 6, pero también en el resto de las localidades de la entidad.

En Mérida, tanto educadores como personal obrero se concentró en las inmediaciones de la Zona Educativa N°14, donde exigieron mejoras salariales.

También en 5 municipios del estado Táchira docentes de primaria, secundaria, y universidades, aí como personal obrero y administrativo se concentraron para rechazar las condiciones “inhumanas y humillantes” en las que vive el gremio.

En estas concentraciones también participaron miembros de las asociaciones de profesores de La Universidad de Los Andes (ULA) y de la Universidad Experimental del Táchira (Unet).

Redacción El Pitazo
Publicado por
Redacción El Pitazo

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.