[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]
26.5 C
Caracas
sábado, 15 junio, 2024
[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]

Sociólogo insta a la participación ciudadana para recuperar la institucionalidad

El sociólogo y abogado Tulio Ramírez aseguró que a pesar de que el responsable de la crisis institucional que se vive en el país sea el gobierno, los venezolanos deben buscar alternativas de participación para recuperar la institucionalidad

-

[adinserter block="18"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 2"]

Caracas.- El sociólogo y abogado Tulio Ramírez fue el vocero del nuevo encuentro de Un Café con El Pitazo, realizado este martes 17 de noviembre, en el forochat denominado “Alternativas ciudadanas ante la crisis institucional«. El especialista ofreció un amplio panorama de la crisis institucional que atraviesa actualmente Venezuela y se refirió a las diversas habilidades que han desarrollado los ciudadanos para sobrevivir ante una crisis permanente y continua en los diversos sectores.

Principalmente, Ramírez explicó que la institución es un producto netamente del hombre que se originó desde que los mismos comenzaron a intercambiar entre sí, a compartir en comunidad y, por ende, a surgir. Así mismo, añadió que éstas fueron creadas con el fin de atender y satisfacer las necesidades de las comunidades.

¿Cómo saber cuándo un país tiene crisis institucional?

El experto aseguró que uno de los factores para conocer cuándo un país se encuentra en crisis institucional es cuando las respuestas convencionales ya no solucionan los problemas del ciudadano. Dicha crisis también refleja cuando el ente no puede o no sabe cómo resolver la situación que motivó su creación como institución, según Ramírez.

[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 1"]

LEE TAMBIÉN

EMPLEADOS PÚBLICOS CELEBRAN SU DÍA ENFRENTANDO LA CRISIS Y LA PANDEMIA

- Advertisement -[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 2"]

Para el experto, la aparición de otras formas o vías para atender al ciudadano, el servicio ineficiente, una mala conducción de gerencia y ciertos cambios políticos, son algunas de las formas por el cual surgen las crisis institucionales en cualquier sociedad.

Crisis institucional versus ciudadano

En el caso venezolano se han combinado algunos de los factores mencionados anteriormente para que se genere la crisis institucional que atraviesa el país. El experto indicó que en Venezuela se han dado de manera conjunta dos factores que generan en cualquier sociedad una crisis institucional: la desviación de las instituciones y una deficiente dirección, sumado a un modelo político que ha desnaturalizado las instituciones existentes.

En este sentido reflejó que la crisis institucional que se vive desde hace aproximadamente 15 años se ha agudizado aún más por la escasez de recursos; lo cual a muchas le ha impedido la misión para la cual fueron creadas.

El invitado manifestó que múltiples factores están “haciendo juego” y el ciudadano ha tenido que asumir algunas estrategias de sobrevivencia y alternativas para poder solventar la crisis institucional que impide a la sociedad venezolana desarrollarse de manera coherente y pacífica.

“Venezuela es como un barco gigante que está haciendo aguas por todas partes: no funciona la sala de máquinas, se cortó el abastecimiento de alimentos, los salvavidas están deteriorados, no hay carta de navegación, el capitán del barco no tiene experiencia con las complejidades del mar, el personal de atención no atiende bien a sus usuarios”, aseguró Ramírez.

Instituciones en crisis

Según el experto, las crisis de las instituciones políticas son evidentes y no está garantizado ni la gobernabilidad ni la gobernanza. Las protestas en Venezuela son una de las formas mediante la cual los ciudadanos exponen las necesidades que las instituciones dejaron de cubrir hace bastante tiempo.

¿Qué piensa un ciudadano cuando le preguntan qué institución en Venezuela se encuentra en crisis? El sociólogo aseguró que el Consejo Nacional Electoral es una de las instituciones que está sumergida en una profunda crisis. La falta de credibilidad que viene surgiendo entre los venezolanos hacia dicho órgano electoral, sin duda alguna, la coloca en situación de crisis.

Para el experto, el sistema de salud, la educación, las prácticas políticas y los servicios públicos, son algunos de los sectores que atraviesan una profunda crisis en nuestro país.

Asimismo, detalló que el trabajo como institución ha sido uno de los sectores más golpeados en el país. Un trabajador venezolano no recibe un salario suficiente para vivir de manera decente y mantener un hogar, lamentó Ramírez. En este sentido explicó que, si bien es cierto que en todas las sociedades han estado presentes los salarios bajos, pero en Venezuela el salario es casi inexistente.

Según un sondeo que realizó el vocero, el sueldo mínimo en los países de la región oscila alrededor de los 300 dólares mensuales. En cambio, un trabajador en Venezuela gana menos de 1 dólar mensual, lo cual ocasiona un deterioro profundo y constante a la institución del trabajo.

Antes de iniciar la ronda de preguntas, Ramírez aseguró que los trabajadores de la administración pública están trabajando únicamente para recibir una caja deficiente de comida. “Pareciera que estamos reviviendo la época de la esclavitud donde se pagaba con techo y comida”, añadió.

Destacó que la migración masiva de venezolanos por cualquier vía o medio es el resultado de un país sumergido en crisis institucional.

Los lectores preguntan

Alejandro Vargas, desde Barinas-Pedraza, pregunta: Si bien hemos visto que como consecuencia de la crisis institucional que se vive en el país, la apatía a la política está generando adversos en la sociedad ¿Cómo o cuáles serían los pasos a seguir para que la sociedad busque soluciones comunes? El experto afirmó que se debe combatir la anti política y hacer todo lo posible por convencer a nuestros amigos, familiares y vecinos de la participación ciudadana para recuperar la institucionalidad. “No podemos dejar que otros lo hagan, el venezolano debe contribuir para recuperar lo suyo”, recalcó.

¿Existen responsabilidades en el ciudadano en la crisis institucional? pregunta Yelitza Armas desde Caracas. El invitado recalcó que la responsabilidad principal recae en el modelo político del gobierno que ejerce actualmente; sin embargo, algún sector de la ciudadanía ayudó a construir esta institucionalidad paralela que se vive en Venezuela.

¿Cuáles serían los pasos para restablecer la institucionalidad en el país? pregunta Anna Stephanie, desde el estado Apure. Ramírez explicó que para poder realizar cambios y restablecimientos en las instituciones es estrictamente necesario cambiar el modelo político. El sociólogo aseguró que el modelo político que impera desde el mandato de Hugo Chávez tuvo, desde un principio, como juego destruir la institucionalidad que sostiene la arquitectura democrática en el país.

[adinserter block="19"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter block="79"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 3"]
[adinserter block="78"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 3"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 4"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 4"]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a