[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]
19.7 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024
[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]

Venezolanos viven las 24 horas del día bajo la inseguridad

"Uno no puede estar tranquilo en la calle, siempre tiene que estar pendiente de todo a cada rato, esconder los teléfonos. Literalmente hemos descubierto maneras de esconderlos donde no deberían estar", comentó un joven venezolano de 18 años sobre la inseguridad que se vive diariamente en Venezuela

-

[adinserter block="18"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 2"]

Caracas.- María vive con miedo constante en Venezuela. El temor a ser asaltada, a que desvalijen su casa o a que secuestren a su hijo no la deja vivir tranquila ni un solo segundo. Poco le importa si es verdad o no que la tasa de homicidios en el país haya bajado cerca de 21 puntos en 2019, según datos recientes.

«Uno está inseguro en este país. El robo es lo que más ocurre en mi zona. Sales con temor de que te vayan a quitar lo que cargas para pagar el pasaje o que porque no cargues nada te puedan matar o te hagan daño», cuenta María, residente de los Valles del Tuy, estado Miranda, mientras ocultaba su rostro durante una conversación con EFE.

Cifras dudosas y disparejas

Los datos del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) muestran que la tasa de homicidios de 2019 fue de 60,3 por cada 100 mil habitantes (16.506 víctimas), un descenso de 21,1 puntos respecto a 2018, que cerró con una tasa de 81,4 (23.047 víctimas).

[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 1"]

Sin embargo, las cifras publicadas por el Ministerio de Relaciones Interiores Justicia y Paz difieren en varios miles de las de la organización no gubernamental. Según la institución pública, la tasa fue de 21 y 33, para 2019 y 2018 respectivamente.

Estos números se pierden en una realidad paralela con el relato de la habitante de los Valles del Tuy, quien reveló lo que se vive diariamente en una de las zonas más violentas de Venezuela, como lo es el estado Miranda.

LEE TAMBIÉN

MÁS DE 16.000 HOMICIDIOS SE COMETIERON EN EL PAÍS EN 2019

María reitera que vive con miedo y no percibe que se haya reducido la inseguridad en los últimos tiempos, como afirman otros habitantes de zonas que, sin ser la panacea de la seguridad, registran menos delitos.

Diferentes percepciones

- Advertisement -[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 2"]

Duval Luna, 66 años, dijo a EFE que siente que bajó la inseguridad y lo mide con las pocas veces que se oye en la calle «¡Agárrenlo!», el grito característico que alarma sobre un ladrón y que precede a otros gritos, los de auxilio de la persona robada.

«Antes se escuchaba más seguido. Ahora escucho esporádicamente gente a la que le han quitado el celular, pero menos. Me siento más tranquilo saliendo a la calle», manifestó Luna, aunque asegura que sus amigos y familiares, e incluso él, no andan en la calle de noche.

Wilmer Guerra y Valeria Argoy, de 18 y 16 años respectivamente, sí salen a rumbear, pero no caminan en la calle, sino que piden que los dejen en una estación de metro porque «es lo más seguro. Y sin embargo…», comenta uno de ellos, dejando la frase en el aire y sin concluir.

LEE TAMBIÉN

CHOFERES DE LAS MINAS DE BARUTA ALERTAN SOBRE ROBOS Y SECUESTROS DE AUTOBUSES

«Uno no puede estar tranquilo en la calle, siempre tiene que estar pendiente de todo a cada rato, esconder los teléfonos. Literalmente hemos descubierto maneras de esconderlos donde no deberían estar», indica Wilmer Guerra. Pero estas medidas no evitaron que lo atracaran y le quitaran su celular.

A su lado, Valeria Argoy repetía a cada rato que «es horrible» la inseguridad en el país. A ella no le ha pasado nada, pero trata de no estar sola nunca para evitar que le puedan robar o «hacer algo».

Siempre hay un «pero» que relativiza la sensación de seguridad en Venezuela.

Último intento de Maduro frente a la inseguridad

El abogado penalista e investigador del crimen organizado Luis Izquiel explica a EFE que, desde que Nicolás Maduro llegó al poder, en 2013, ha habido cuatro planes «importantes» contra la inseguridad ciudadana, con un mismo objetivo, pero distinto resultado.

En diciembre de 2019, Maduro firmó el decreto para la creación de la Gran Misión Cuadrantes de Paz, un plan que fue lanzado en febrero de 2020, y que pretende conseguir la «estabilidad y seguridad del pueblo venezolano».

El plan consiste en la creación de ocho vértices para abordar la seguridad, comenzando con la prevención entre los niños, jóvenes y adolescentes.

Además, contempla la lucha contra la corrupción, la «transformación» del sistema de justicia penal, la «protección» de la paz, la gestión de riesgos, fortalecimiento de los órganos de seguridad y la «expansión» de la Policía y de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

LEE TAMBIÉN

COTA 905: UNA »ZONA DE PAZ» QUE VOLVIÓ A LA GUERRA

Para Izquiel, este plan es «un refrito» de otro que se lanzó hace siete años y que «no dio resultado», por lo que duda de su eficacia para hacer frente a la inseguridad que afecta al país.

Otros planes: ¿eficaces?

»El Plan Patria Segura, lanzado en 2013, fue el operativo militar más grande que se ha aplicado en Venezuela», recuerda el criminalista Luis Izquiel, quien indicó que este plan de seguridad impulsado por el cuestionado Gobierno venezolano se basó en la creación de las «Zonas de Paz», donde se les otorgaron territorios a «distintas bandas en el país, con el argumento de que ellas se iban a pacificar y entregar sus armas a cambio de programas sociales». »Eso fracasó», agregó.

En 2015 se creó la Operación de Liberación del Pueblo (OLP), un plan contra la violencia en Venezuela que desde sus inicios tuvo numerosas denuncias de ejecuciones extrajudiciales y atropellos de los Derechos Humanos, según diversas ONG.

Los operativos consistían en despliegues y toma temporal de zonas donde eran retenidas personas que eran «verificadas» en el Sistema Integrado de Información Policial (Siipol), después de recibir denuncias de los ciudadanos o realizando previamente una inspección en el sector, a fin de determinar si habían cometido algún delito.

LEE TAMBIÉN

VECINOS DE LOS GUARITOS EN MATURÍN DENUNCIAN ROBOS POR FALTA DE POLICÍAS

En 2017 se crearon las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes), un cuerpo policial adscrito a la Policía Nacional Bolivariana (PNB), que ha recibido las mismas críticas por supuestas violaciones de derechos humanos.

Para Izquiel, hay una fisión en la policía venezolana. «Han sido el emblema de la violación de Derechos Humanos en Venezuela. Hoy no hay ningún plan serio contra la inseguridad, solo una operación de exterminio masivo a través de las Faes», aseguró.

En el informe sobre Venezuela presentado en julio de 2019 por la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos se recomendó la disolución de las Faes por la presunta vinculación de sus efectivos con ejecuciones extrajudiciales.

¿Quién mata a quién?

Roberto Briceño-León, director del OVV, explica a EFE que, aunque la tasa de homicidios bajó respecto a otros años, no lo hizo «tanto y sigue siendo escandalosa, la más alta de América Latina».

«Hay menos homicidios porque hay menos homicidas, porque el Gobierno los mató. La oportunidad de negocio se mudó al secuestro y la extorsión. Y las bandas organizadas tomaron más control del territorio frente a las bandas pequeñas, que eran las que cometían los homicidios. Hay un uso más racional de la violencia», señala Briceño-León.

Sin embargo, el director del OVV hace un nuevo matiz: «Una tercera parte los cometen los cuerpos policiales de Venezuela. La violencia no ha bajado, solo que cambió de autor».

LEE TAMBIÉN

EXPOLICÍA: INSEGURIDAD EN APURE HA AUMENTADO ENTRE 60% Y 70% EN 2020

Mariela Coronado, de 41 años, dice sobre los funcionarios de seguridad que «uno no sabe quién es quién, para poder reconocer quiénes son los buenos o los malos».

Coronado vive en un urbanismo popular en los Valles del Tuy, donde asegura que la policía hace cosas que no debe. »Abusa de la autoridad y mata a muchos muchachos jóvenes. Entra y los mata. No les dan la oportunidad de arrepentirse ni de rehacer su vida», denunció.

[adinserter block="19"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter block="79"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 3"]
[adinserter block="78"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 3"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 4"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 4"]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a