[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]
19.8 C
Caracas
martes, 25 junio, 2024
[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]

EN CUENTA | Aumentó poder de compra de parte de la población, según Datanálisis

-

[adinserter block="18"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 2"]

La hiperinflación y la reducción de ingresos provocada por la llegada al país del COVID-19 deterioraron el poder adquisitivo de algunos hogares del país este año, pero no ha sido el caso de toda la población. El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, señala que aunque estiman una caída del consumo privado cercana al 27%, la capacidad de compra de algunos segmentos aumentó porque tienen acceso a divisas y han aumentado las tarifas de sus servicios.

“Esos clúster que incluso manifiestan estar en una situación personal relativamente positiva, en este momento oscilan entre 35 (%) y 40%, es decir, que no son sectores tan pequeñitos como la gente cree”, dijo León a El Pitazo.

Un médico que en el año 2018 cobraba 5 dólares por una consulta, hoy, si bien es cierto que tiene muchos menos clientes o pacientes, su tarifa mínima está entre 50 y 80 dólares por consulta”, citó como ejemplo el presidente de Datanálisis.

[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 1"]

LEE TAMBIÉN

Bonos de Maduro alcanzan solo para comprar tres productos en Zulia

- Advertisement -[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 2"]

Pese a lo afirmado, el economista destacó que el ingreso en divisas también ha perdido capacidad de compra y que en este momento se necesita un monto cuatro veces mayor al que se requería hace dos años para comprar el mismo paquete de bienes. “100 dólares del 31 de octubre del año 2018 es equivalente apenas a 25,70 dólares del año 2020”, afirmó.

Un aspecto que también afectó el ingreso de algunos hogares este año fue la disminución de las remesas enviadas por migrantes a su familia en Venezuela, debido a la pérdida de empleos e ingresos que sufrieron muchos de ellos por la crisis provocada por la pandemia del nuevo coronavirus.

Datanálisis calcula que el monto total de las remesas bajó 30%, al pasar de 3.000 millones de dólares en 2019 a 2.100 millones de dólares en 2020.

[adinserter block="19"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter block="79"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 3"]
[adinserter block="78"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 3"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 4"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 4"]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a