Categorías: PolíticaSucesos

Jubilación de 11 magistrados estremece al TSJ

Compartir
501078

Entrada Relacionada
Los magistrados en cuestión han anticipado su jubilación un año antes de la fecha prevista | Foto: Archivo

Por Jhon González Lindarte
Los magistrados de la Sala Constitucional, Francisco Carrasquero, Marco Tulio Dugarte, Luisa Estella Morales, Arcadio Delgado y Carmen Zuleta de Merchán, son algunos de los 11 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que han anticipado su jubilación antes de cumplir el período por el que fueron designados, esto según un artículo de prensa publicado en El Nacional.

Los 11 funcionarios integran el grupo que en diciembre de 2004 asumieron el cargo de magistrados luego que la Asamblea Nacional aprobara su designación. Estos líderes del Poder Judicial deben mantener el puesto hasta 2016, fecha en el que expira su designación, esto según el artículo 38 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y el artículo 264 de la Constitución, los cuales establecen que el período único en el cargo es de 12 años.
A pesar de esto, los magistrados en cuestión han anticipado su jubilación un año antes de la fecha prevista, esto supondría dos escenarios: el relevo de sus funciones por parte de los magistrados suplentes y la próxima designación de los nuevos magistrados por parte de la Asamblea Nacional.
Ante esta situación, el abogado y profesor en la escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Alfonso Herrera, dice que el TSJ debe hacer cumplir el período íntegramente, sin reducir o alterar por causas no previstas en la legislación «como se pretende hacer con la excusa de las jubilaciones que, aunque sí tienen derecho los magistrados salientes, no la pueden solicitar hasta luego de cumplir el período por el que fueron designados».
Por otra parte, el presidente del Frente Nacional de Abogados Bolivarianos, Julio César Lattan, refiere que todos los magistrados pueden realizar la petición de jubilación en cualquier momento. «Son cargos de escogencia de segundo grado por parte de la AN, el que opta a un cargo en el país, incluso por elección directa, puede renunciar, ser destituido o solicitar la jubilación en cualquier momento. Nadie puede ser obligado a quedarse en un cargo en contra de su voluntad, así como nadie puede obligar a alguien a renunciar».
Lattan también agrega que la petición de jubilación es un derecho de todos los trabajadores y que la única condición para efectuarse es cumplir con todos los requisitos que la ley demanda.
Herrera precisa que si la jubilación de estos 11 funcionarios llegase a estar justificada, entonces los cargos deben ser asumidos por los suplentes. «Ellos deben cumplir el resto del período de los magistrados salientes, como lo hizo Nicolás Maduro cuando el ex presidente Hugo Chávez se enfermó y estuvo ausente, es decir, no se puede llamar inmediatamente a una nueva designación, se deben cumplir los tiempos estipulados por la ley».
De efectuarse la salida de los magistrados antes del tiempo previsto y designar nuevos magistrados por los próximos 12 años antes de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, a juicio de Herrera se estaría frente a un «fraude constitucional», un golpe a la soberanía popular y a la participación ciudadana.
Al igual que el abogado, la exmagistrada Blanca Rosa Mármol opina que estas jubilaciones anticipadas tienen más de medida política que de necesidad genuina. «Esta intención de buscar la jubilación de los magistrados antes del tiempo previsto tiene una razón muy clara: el gobierno sabe que van a perder la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional, ante ese escenario se han encargado de mantener el control en todas las demás instituciones, como lo son el Consejo Nacional Electoral; la Fiscalía General de la República; La Contraloría y la Defensoría. Lo que está pasando con los magistrados es que a ellos se les vence su tiempo el año que viene, por lo cual los próximos magistrados serán designados por la nueva Asamblea Nacional plural. Ellos (el gobierno) están adelantando estas jubilaciones y pidiendo la renuncia de los magistrados para que sea la actual asamblea –a favor del oficialismo- la que vuelva a elegir a los magistrados que estará allí por 12 años. Si ellos logran eso se estaría garantizando el poder en los tribunales por 12 años más, y es importante señalar eso: no es solo el TSJ, sino todos los tribunales del país, porque el TSJ tiene poder sobre los demás tribunales a nivel nacional”.
Única salida
La exmagistrada del TSJ, que desde el 27 de diciembre de 2012 ya no ocupa un lugar dentro del Poder Judicial, dice que hay que «ponerle el ojo» a estas jubilaciones. “Ellos están apostando por la renuncia de los magistrados, porque no existe posibilidad de destitución, a no ser que hayan cometido una falta muy grave, pero no es el caso. La alternativa que tienen es que estos magistrados presenten voluntariamente su renuncia y soliciten la jubilación. Creo que no hay forma de impedir que esto ocurra, porque aunque suene muy duro estamos dependiendo de la ética de los magistrados. La única salida, la única alternativa, es que ellos se nieguen a renunciar, pero no lo van a hacer».
El abogado Herrera agrega a lo dicho por Mármol que otra opción posible es que luego del 6 de diciembre, si gana la mayoría de la asamblea los candidatos de la oposición, los nuevos parlamentarios «asuman la restauración y defensa de la Constitución y procedan a revisar la constitucionalidad de todas esas designaciones para luego revocarlas, por supuesto, cumpliendo con los procedimientos de las mayorías calificadas propuestas por la Constitución».
Finalmente, el profesor universitario califica de preocupante que si se efectúen las designaciones antes de los comicios parlamentarios, porque de ser así, se estaría atentando contra la decisión del pueblo al elegir sus diputados. «No solo se quiere hacer un fraude a la Constitución sino también a la soberanía popular, al sufragio, porque no es solo a los próximos diputados a los que se les está privando de ejercer esta competencia de designar a los magistrados, sino es a los ciudadanos que van a ejercer su voto, su elección, a quienes les están pretendiendo privar de antemano la posibilidad de designar a los magistrados conforme a ese voto popular».
Edecio Brito

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.