Salud

¿Qué pasa si no recibes a tiempo segunda dosis de vacuna contra COVID-19?

Compartir
1104771

Caracas.- La inmunización contra el COVID-19 es un proceso que en varios países ya se encuentra adelantado, por lo que incluso ya miles de personas han recibido la segunda dosis de las vacunas que varias de las empresas farmacéuticas han desarrollado para frenar los contagios de coronavirus. Sin embargo, ¿qué sucede si la segunda dosis de inmunización no es aplicada a tiempo?

La Alianza para la Vacunación (Gavi) explica en su sitio web que, en parte, los retrasos en las inmunizaciones a escala global son consecuencia de las escasez de suministro de vacunas y el resultado de sistemas de salud con capacidades fragmentadas y fondos insuficientes que no cuentan con apoyo gubernamental, por lo que muchas personas que recibieron la primera dosis podrían tener que esperar más de las tres o cuatro semanas recomendadas hasta recibir la segunda dosis, algo que la asociación internacional no considera que sea un desastre.

«Realmente no es un problema», dijo David Topham, microbiólogo e inmunólogo de la Universidad de Rochester en Nueva York, citado por la Alianza para la Vacunación.

En los ensayos clínicos de Pfizer-BioNTech, los participantes recibieron sus inyecciones con 21 días de diferencia y los participantes en las pruebas de Moderna recibieron sus dosis con 28 días de diferencia, según detalló Gavi.

«Cuando la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) otorgó la autorización de uso de emergencia de estas vacunas, lo hizo prescribiendo esos intervalos exactos para cada una, ya que para eso tenían datos», detalla Gavi en su sitio web, en donde añade que la FDA reconoció que espaciar las dosis un poco más puede no ser perjudicial.

LEE TAMBIÉN

Ocho claves de la vacuna rusa traída a Venezuela el #13Feb

Entrada Relacionada

La asociación resalta que ninguna agencia tiene datos sobre cuánto puede afectar en la efectividad de las vacunas el tiempo adicional entre inyecciones, pero el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. lo consideran un riesgo permisible. «Lo importante es que ambas dosis proceden del mismo fabricante», puntualiza Gavi.

Todas las vacunas contra el COVID-19 en el mercado en la actualidad requieren dos dosis, según precisa Gavi. «Esto se debe a que la primera vez que las células inmunes se encuentran con una amenaza potencial, necesitan algunas semanas para acelerar sus motores defensivos y obtener su anticuerpos en marcha».

De acuerdo con Gavi, la primera dosis de la vacuna se llama dosis inicial, algo que puede ser considerado como un encuentro inmunológico. «En el momento de la segunda inyección, la ‘dosis de refuerzo’, las células inmunitarias ya están familiarizadas con la idea general de la amenaza; solo necesitan ajustar su respuesta de anticuerpos para promover una protección aún más fuerte».

La Alianza para la Vacunación reitera que es de vital importancia recibir la segunda dosis de la vacuna dentro de las seis semanas.

Aunque la primera dosis genera cierta protección, de acuerdo con lo precisado por Gavi, se ha demostrado que las segundas dosis de las vacunas Pfizer-BioNTech, Moderna y Sputnik detienen más de nueve de cada diez casos de COVID-19, mientras que después de dos inyecciones, las vacunas AstraZeneca y Sinopharm detienen más de siete de cada diez casos de COVID-19.

Con información de la Alianza para la Vacunación (Gavi).

Redacción El Pitazo
Publicado por
Redacción El Pitazo

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.