Salud

Escasez de suero antiofídico pone en peligro vida de tres jóvenes en Falcón

Compartir
905058

Coro.- Tres vidas corren peligro de muerte en el hospital de Coro por falta de suero antiofídico. Los casos de tres jóvenes de 28, 19 y 14 años de edad, mordidos por serpientes venenosas y escorpiones en el estado Falcón, pusieron en evidencia la escasez del suero antiofídico en la región, lo que originó que familiares de las víctimas solicitaran ayuda en los estados Zulia y Carabobo, debido a que a no pueden costear el precio en dólares del antídoto que algunas farmacias ofrecen.

LEE TAMBIÉN

Guarenas | Niña mordida por serpiente fue trasladada por falta de suero antiofídico

Desde el estado Zulia, el capitán José Manuel Contreras, experto en mordeduras de serpientes de los Bomberos del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (Inea), informó que desde el miércoles, 1° de julio, cuando se conoció la necesidad del suero antiofídico, intentó llevar hasta Coro un kit; sin embargo, no consiguió quien lo trasladara desde el puente sobre el Lago de Maracaibo, donde permaneció varias horas esperando una cola y el kit fue entregado a otro paciente en el Hospital Chiquinquirá.

Contreras, quien tiene más de 20 años recorriendo el país llevando los sueros antiofídicos a los hospitales para pacientes que lo requieren, señaló que los casos fueron registrados desde principios de la semana y todos están recluidos en el Hospital Alfredo Van Grieken de Coro, donde sus familiares esperan las donaciones para comprar los kits del suero, debido a que el hospital no cuenta con el antídoto para las mordeduras y picaduras venenosas, y tampoco lo tiene ningún centro hospitalario en Falcón.

Los pacientes que ingresaron a la emergencia del Hospital Uuniversitario en Coro fueron identificados como: César David Montilla Lormo, de 28 años, mordido por una serpiente Rabo Amarillo en el pie derecho, cuando caminaba por el caserío Belén, en la vía a Capadare en el municipio San Francisco, y a quien le aplicaron un kit del suero antiofídico que su familia compró en 97 dólares en una farmacia, pero no tienen para comprar dos equipos más que necesita, según le indican los médicos tratantes, debido a que las cifras de las últimas pruebas practicadas indican niveles bajos, manifestando hinchazón en la pierna y coagulación de la sangre.

El segundo de los casos es el de José Manuel Muñoz Chirinos, de 14 años, quien ingresó la mañana del miércoles, 1° de julio, a la emergencia del hospital de Coro, tras ser mordido por una serpiente Cascabel en el pie derecho, cuando hacía labores diarias en el fundo Icuiza, ubicado en el sector San Felipe del municipio San Francisco. Al joven le fue aplicado un kit donado por una empresa, pero requiere otras dos dosis que no su familia no puede costear.

Entrada Relacionada

La tercera víctima corresponde a Raúl Chacón, de 19 años, a quien varios escorpiones le picaron en la mano derecha y de quien solo se conoce que ingresó este jueves en horas de la mañana.

El portavoz del Inea-Zulia destacó que la escasez de suero antiofídico es un problema mundial, ya que los laboratorios internacionales no están produciendo lo suficiente por altos costos de producción y en los laboratorios Biotecfar de la UCV tampoco lo producen, porque no cuentan con presupuesto, de allí que muy pocas farmacias lo comercialicen y las que lo tienen lo importan desde Colombia y a un costo dolarizado.

El capitán Contreras reiteró que las lluvias «alborotan» a las serpientes y alertó que dos de los tres casos ya presentan coagulación de sangre, lo que representa peligro de perder extremidades o provocar la muerte.

Sin embargo, El Pitazo consultó al presidente del Colegio de Farmacéuticos del estado Falcón, Jorge Morales Hurtado, quien manifestó que recibió una llamada solicitando el antídoto para las mordeduras de serpientes e indicó que desde hace algunos meses no se recibe el antídoto en las farmacias, porque la empresa que lo procesa dejó de hacerlo, ya que no cuenta con los reactivos para el proceso biológico.

Dijo que en la actualidad el sistema de salud público no cuenta con el suero y tampoco la empresa privada. El riesgo de sufrir este tipo de accidentes aumenta cuando se inicia la temporada de lluvias (mayo-noviembre).

De igual forma, se intentó contactar al secretario de Salud en Falcón, Jesús Osteicochea, vía telefónica y a través del WhatsApp, pero no fue posible hasta la hora de redacción de la nota, contar con sus declaraciones.

Los sueros antiofídicos deberían encontrarse en los hospitales generales de las principales ciudades del país, pero lamentablemente la mayoría no tiene y los afectados, además de tardar mucho en alcanzar estos sitios, pues por lo general vienen de zonas muy apartadas de las ciudades, no los encuentran disponibles. No hay distribución adecuada del suero. Es el Ministerio para la Salud el que se encarga del reparto para que llegue a todos los hospitales generales.

Lisbeth Barboza Ruiz
Publicado por
Lisbeth Barboza Ruiz
Etiquetas: Coro

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.