Salud

CLAVES | Terapia de ozono: una opción sin aval científico para tratar COVID-19

Compartir
982110

Caracas.- La utilización del ozono como terapia en pacientes infectados con el nuevo coronavirus tiene en el mundo pocos precedentes como el de Venezuela. La semana pasada el gobernante Nicolás Maduro no solo anunció la inclusión de la opción terapéutica en el esquema de tratamiento nacional, sino que presentó el Centro Nacional de Ozono.

Del organismo poco se conoce de forma oficial, pero Maduro adelantó que centralizaría todo el protocolo de uso del tratamiento. Conocido como un eficiente desinfectante, el ozono es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno. El agente tiene la capacidad de oxidar y degradar la membrana de grasa que recubre a muchos tipos de hongos, bacterias y virus.

Existen estudios que coinciden en su efectividad contra los virus que ocasionan el COVID-19 y la influenza. No obstante, no todos avalan su uso directo en pacientes contagiados. Por convención, se recomienda su utilizarlo como desinfectante en objetos, alimentos y superficies, aún cuando su alcance como tratamiento para el coronavirus está en fase de prueba.

¿Qué es la terapia con ozono?

La ozonoterapia (OT) consiste en la administración de ozono médico al cuerpo. La vía de administración es variable, aunque se cree que en Venezuela se aplicará el método cubano, que consiste en administrarlo de forma rectal. Esta aplicación busca ejercer un efecto viricida, antioxidante e inmunomodulador en el cuerpo de la persona contagiada. Un estudio divulgado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación constató que el basamento científico de esta terapia en pacientes con coronavirus es escaso. Esto impide su uso generalizado.

“El planteamiento del uso de la OT como tratamiento del COVID-19 se basa en evidencia de baja calidad disponible para otras afecciones víricas. Sin embargo, la experiencia clínica en pacientes con COVID-19 es aún es limitada. Con todo ello, a juzgar por la evidencia científica hasta el momento, no es posible sostener técnicamente una recomendación a favor de la ozonoterapia para pacientes COVID-19”, reseñó la investigación.

LEE TAMBIÉN

CLAVES | CONOCE CUÁL SERÁ LA FUNCIÓN DEL CENTRO CIENTÍFICO NACIONAL DEL OZONO

Entrada Relacionada

Otro informe, que publicó la Revista Española de Anestesiología y Reanimación, difiere de esta observación. En la publicación digital se elogian las facultades viricidas del ozono. Sin embargo, no se especifica en qué investigaciones se basan estas aseveraciones. Los alegatos solo promueven el potencial del agente desinfectante, pero no detallan cómo esta propiedad sirve para la atenuación de síntomas de COVID-19.

“El ozono tiene propiedades biológicas que le convierten en una terapia ideal en los pacientes con SARS-COV-2. Su capacidad antiinflamatoria e inmunomoduladora contrarrestando la suelta de citocinas y su acción para estimular la liberación de óxido nítrico, vasodilatador con acción antiagregante plaquetario en la microcirculación hacen del ozono una terapia ideal para estos pacientes. El ozono además tiene un potencial efecto viricida al actuar sobre las proteínas de la cápside vírica inutilizando al virus”, señalaron.

¿Qué puede desinfectar el ozono?

– Aguas provenientes de redes abastecimiento, de ahí su uso común en filtros purificadores.

– Ambientes cerrados y espacios de gran tamaño.

– Frutas y verduras. El ozono tiene la facultad de eliminar al instante agentes patógenos, además de pesticidas residuales presentes en las cáscaras.

– Carnes, pescados, mariscos.

– Implementos y utensilios de cocina.

– Juguetes, superficies y objetos.

– Desodorización del aire. También quita olores en mobiliario, ropa y partes del cuerpo

Jesús Barreto A.
Publicado por
Jesús Barreto A.

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.