Salud

Claves | ¿Qué diferencias hay entre el interferón y la dexametasona como tratamientos del COVID-19?

Compartir
893801

Caracas.- La carrera por encontrar una cura universal para el nuevo coronavirus entró esta semana en su fase más favorable desde el inicio de la pandemia. Con el visto bueno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), científicos británicos presentaron los resultados de un estudio que posiciona a la dexametasona como uno de los fármacos con mejores resultados para mitigar las consecuencias de la enfermedad.

Este aval es la principal diferencia con el interferón alfa 2b, producto cubano, que encabeza los esquemas de tratamiento en Venezuela, pese a que la OMS desaconsejó su uso para personas con coronavirus. Ambas fórmulas se indican en pacientes en estado grave. Sin embargo, solo la dexametasona ha demostrado ser un factor importante en la reducción de la mortalidad asociada al virus. Así lo destacó el organismo en un informe acerca de su efectividad.

Los ensayos que revisó la OMS dan cuenta de que la dexametasona se probó en 2.000 personas con COVID-19. De esta muestra, un tercio de los pacientes conectados a ventiladores mecánicos presentó mejorías significativas. Mientras que otro 25% de quienes respiraban con oxígeno, recuperaron su capacidad pulmonar en el lapso que duró la aplicación del tratamiento.

Este avance fue celebrado por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado. En el documento Tedros destacó a la dexametasona como el primer tratamiento certificado en la reducción de la mortalidad relacionada con el coronavirus.

«Este es el primer tratamiento que se ha demostrado que reduce la mortalidad en pacientes con covid-19 que requieren oxígeno o asistencia respiratoria. Esta es una gran noticia y felicito al Gobierno del Reino Unido, la Universidad de Oxford y los numerosos hospitales y pacientes en el Reino Unido que han contribuido a este avance científico que salva vidas», reiteró.

Reacciones adversas

Otro aspecto que contrasta la eficacia del interferón alfa 2b, respecto de la dexametasona es el conjunto de efectos secundarios que se han reportado desde su aplicación. El fármaco cubano está contraindicado para personas con enfermedades de base que padece gran parte de la población venezolana históricamente. No se debe administrar a pacientes con afecciones cardiacas graves preexistente, disfunción renal o problemas de hígado.

Tampoco se recomienda en personas con diagnósticos de enfermedad pulmonar, diabetes, trastornos de coagulación, psoriasis e incluso trastornos psiquiátricos. Los efectos colaterales del uso de interferón han sido ampliamente descritos en revistas médicas desde que se incorporó como tratamiento para enfermedades virales como la hepatitis B y C, VIH, herpes zoster y algunos carcinomas. Todas estas aplicaciones solo cuentan con ensayos clínicos en Cuba.

Entrada Relacionada

LEE TAMBIÉN

Claves | Dexametasona: qué es y para qué sirve

La administración indiscriminada del interferón alfa 2b está asociado al desarrollo de cuadros de faringitis, anorexia, depresión, insomnio, ansiedad y mareo. La cefalea, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, alopecia, anemia e hipotiroidismo son otras de las consecuencias del uso de este compuesto en pacientes sin conocimiento de condiciones previas de salud. Ante esto su medicación debe hacerse bajo consentimiento del paciente.

Bueno y barato

La dexametasona es un corticosteroide obtenido de forma artificial. Su indicación busca reemplazar la función de una hormona natural que produce las glándulas suprarrenales. Al igual que el interferón alfa 2b este medicamento fue creado en la década de 1960. Desde sus primeros ensayos clínicos se utilizó de manera cada vez más extendida para aliviar daños a la salud directamente relacionados con la inflamación.

Como expuso la OMS en el documento que lo avala, en 1977 se incluyó a la dexametasona en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales. Por eso, al tiempo su patente quedó obsoleta, lo que permitió su producción en masa y la reducción de sus costos de producción. Esto lo vuelve un producto asequible para gran parte de la población, e incidiría en facilidades para su distribución en la escala que se requiere en medio de la actual pandemia por COVID-19.

Sus aplicaciones artritis más conocidas son en personas con trastornos de la piel, la vista, problemas en la producción de sangre. Asicomo fallas renales e intestinales. También se le utiliza para mitigar las dificultades derivadas de cuadros de asma y alergias severas, en personas que presenten estos padecimientos de forma crónica. Ha servido también de tratamiento paliativo en varios tipos de cáncer. Es un producto que se debe administrar bajo estricta vigilancia médica.

Jesús Barreto A.
Publicado por
Jesús Barreto A.

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.