Salud

Claves | Cómo prevenir enfermedades respiratorias causadas por la calima

Compartir
842671

Caracas.- La llegada de la calima a Caracas disparó las alarmas de sus habitantes durante los días de Semana Santa. El auge de incendios forestales, que inciden en el incremento de partículas de polvo, arena o cenizas y caracterizan al fenómeno ambiental, suponen un deterioro de la calidad del aire de la ciudad. Rodeada de Parque Nacional El Ávila y el Parque Nacional Macarao, las consecuencias del fuego en la vegetación son un problema común para habitantes de este y oeste.

Conforme se propagan los incendios sin control, por falta de cortafuegos en regiones de gran vegetación, se vuelve más tóxica la mezcla de gases y partículas finas, que resultan de la quema de árboles y plantas. Por la composición del valle de Caracas, la densa capa de humo puede permanecer más tiempo en el aire. Esto conlleva un mayor tiempo de inhalación que incide en el aumento de afecciones respiratorias.

La manifestación climatológica está asociado a la habitual temporada de sequía en Venezuela. Sin embargo, en medio de las extremas e inéditas medidas de contingencia para detener la propagación del COVID-19, causante de una infección respiratoria aguda, las personas con padecimientos respiratorios buscan modos de exponerse lo menos posible a los efectos de la calima.

En estas claves El Pitazo reúne recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Ecosocialismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). Estos consejos sirven como una guía práctica para reducir el contacto con agentes contaminantes en el oxígeno, aún en tiempos de coronavirus. Además, pueden ayudar a la detección de síntomas, asociados a enfermedades e infecciones respiratorias. Sin embargo, se sugiere mantener acudir al médico ante sospechas de cualquier padecimiento similar.

Vulnerabilidad

La OPS enfatiza en que la prevención debe ser especial para las personas más vulnerable. La exposición a gases y humos tóxicos, como la calima, afectan en mayor grado a pacientes con afecciones cardíacas o pulmonares. Entre estos se cuenta a diagnosticados enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar o asma. Ante esto, se pide evitar al máximo la exposición al humo de los incendios forestales.

LEE TAMBIÉN

QUEMA DE DESECHOS E INCENDIOS FORESTALES GENERAN CAPA DE CALIMA EN MARACAY

Otro grupo de riesgo son los niños y adultos mayores. En el caso de los primeros por encontrarse en formación. Para ambos hay que tener en cuenta que no disponen de un sistema inmunológico suficientemente preparado para enfrentar un eventual padecimiento respiratorio, pulmonar o cardíaco.

Las personas con cuadros por lo que tengan un sistema inmune deprimido también deben estar apartados de la humareda. Aquí se agrupa a pacientes crónicos en general, personas seropositivas, los diagnosticados con falla renal y quienes estén en tratamiento de enfermedades como cáncer y diabetes.

Consejos

Los CDC y el Ministerio de Ecosocialismo coinciden en un conjunto de prácticas y hábitos que ayudarían a sortear la inhalación de aire contaminado. En Venezuela no existe información actualizada sobre la calidad del aire. Históricamente no se dispone de datos sobre la presencia de agentes como el polen, común también en este periodo, o por el monóxido de carbono producido por los vehículos.

Desde 2010, la Dirección General de Calidad Ambiental y del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) no publica datos precisos sobre la composición del aire que se respira en Venezuela. Esta información se usa como base para conocer el grado exposición a agentes contaminantes. A pesar de esto, estas son algunas de las acciones a implementar en casa para mantenerse a salvo de la contaminación.

Entrada Relacionada

Mantener el aire dentro de su tan limpio como sea posible.

Limpiar con mayor regularidad el filtro del aire acondicionado y úselo cuando el humo esté denso.

Ubicarse lejos de las ventanas por donde circula el aire contaminado.

Evitar las actividades que elevan la posibilidad de contaminación del aire interior. Es decir, no prender velas o mechurrios en ambientes muy cerrados.

No usar aspiradora, pues este electrodoméstico solo revuelve las partículas dentro la casa y no las elimina.

No fumar.

Contribuya a la disminución de incendios forestales y denúncielos a través de la cuenta en Twitter del Ministerio de Ecosocialismo (@miecosocialismo).

No automedicarse.

Limpiar los ambientes de la casa después del paso de la humareda.

Usar mascarillas de tela o desechables al exponerse por mucho tiempo a lugares con mucho humo.

Jesús Barreto A.
Publicado por
Jesús Barreto A.

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.