Salud

Aumento de oferta de Remdesivir revela fallas en esquema gratuito del gobierno

Compartir
968476

Caracas.- Al papá de Ana Bustillos, residente en el noroeste de Caracas, le detectaron el COVID-19 de forma tardía. Ángel Bustillos, un ingeniero retirado de 81 años de edad, evadió por semanas acudir a un centro de salud a confirmar sus sospechas, pese a presentar síntomas persistentes de la enfermedad por más de 15 días. En la detección, cuyos resultados conoció el 17 de agosto pasado, se descubrieron valores bajos de oximetría, como se conoce al examen indicado para medir el nivel de oxígeno en la sangre.

Con 79 % de saturación de oxígeno en el torrente sanguíneo, la hospitalización fue obligatoria. El rango normal de oxígeno en la sangre es de 95 % y 100 %, su disminución es una afección ligada a la enfermedad. A Bustillos se le ingresó el mismo día que dio positivo para COVID-19. Tres días después por la evolución de la enfermedad se le indicó la ingesta de Remdesivir. El fármaco no estaba disponible en el hospital Dr. Jesús Yerena de Lídice, donde se trató desde los primeros síntomas.

Como en Lídice, el fármaco es escaso y «no es prioridad» en más del 85 % de los establecimientos asistenciales del país, confirmó a El Pitazo un trabajador del viceministerio de Hospitales del Ministerio de Salud. Receta en mano, Ana y el resto de la familia Bustillos iniciaron la búsqueda del medicamento. La fórmula, que se comercializa en ampollas, solo se conseguía en el mercado negro. «Libro Remdesivir en oferta», «Juego de mesa Remdesivir» son algunos de los nombres en clave que vendedores en redes sociales o portales de venta virtual usan para evadir controles.

Alivio costoso

Para entonces el precio de cada ampolla del fármaco, que alcanza para una dosis, oscilaba entre los 470 y 500 dólares. Es decir, casi quinientas veces el salario mínimo vigente, si se calcula el precio del dólar al cambio oficial, divulgado en la página web del Banco Central de Venezuela. Un paciente promedio, con un cuadro grave de la enfermedad viral, requiere un tratamiento de cinco ampollas, que se administran a lo largo de hasta 10 días consecutivos.

En total, el costo del esquema está 214.900 % por encima del salario mínimo, cerca de 2.500 dólares. Fue gracias a la apertura de la comercialización en cadenas de farmacias que los Bustillos pudieron acceder al tratamiento, que lograron comprar por las remesas enviadas por sus hijos en Europa. A finales de agosto llegó al país un lote de la versión genérica de Remdesivir. El compuesto, fabricado en Bangladesh por el laboratorio Beximco Pharmaceuticals, tenía un costo al consumidor cerca de 25 % más económico que el vendido de forma clandestina.

LEE TAMBIÉN

Gobierno captura a primeros implicados en venta de Remdesivir en hospitales

Entrada Relacionada

En Farmatodo, Locatel y FarMarket el producto se consigue en hasta 430 dólares o su equivalente en bolívares. Capitalismo que curaAntes de que se libera su venta comercial, el Remdesivir solo se conseguía en establecimientos oficiales, pero no en la dosis ni cantidad recomendada. El antiviral, que el 1° de mayo pasado obtuvo una autorización de uso urgente por parte de la Agencia para los Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), solo llegaba a Venezuela mediante adquisición directa del Estado, revelaron a El Pitazo fuentes del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

Oriente cercano

El fármaco es un desarrollo del laboratorio estadounidense Gilead. Por su naturaleza es un producto exento de las sanciones del gobierno de Donald Trump contra la administración del gobernante Nicolás Maduro. No obstante, el Estado importaba la versiones asiáticas del medicamento, gracias a una licencia que la empresa norteamericana cedió en abril a fabricantes de fórmulas genéricas en India, Bangladesh y Pakistán.

El cargamento privado, que entró en agosto, ayudó a mejorar la disponibilidad, pero no el acceso a la población. Parte del lote de la medicina, de origen bangladés, se distribuye a través de Fundación Badan. En la agencia de Los Cortijos, al este de Caracas, se vende la presentación de 100 miligramos, a un precio que solo es revelado al momento de la compra a pacientes con récipe. La receta médica firmada por un especialista, como en el resto de establecimientos formales, es requisito indispensable para su venta. Además, el paciente debe estar hospitalizado.

¿Qué es el Remdesivir?

El Remdesivir es un compuesto antiviral que se desarrolló como tratamiento para la infección por el virus del ébola. Su acción fue probada en laboratorios con gran efectividad contra otros virus, incluidos anteriores coronavirus como el causante del Mers. Esto facilitó su aprobación de emergencia como el tratamiento más seguro para el SARS-CoV-2 en pacientes con síntomas severos, explicó el exministro de Salud, José Félix Oletta.

Oletta recalcó que la fórmula se vende como un polvo que debe diluirse en una solución. Su modo de aplicación es por vía intravenosa, bajo estricta supervisión médica. La inyección debe completarse de manera constante y lenta por hasta dos horas en un hospital. Se indica de forma exclusiva en pacientes graves con coronavirus. Para su ingesta el especialista debe explicar al paciente y sus familiares los efectos secundarios de la medicina y debe firmarse un consentimiento voluntario.

La efectividad del Remdesivir en pacientes con coronavirus se demostró preliminarmente en un estudio realizado en Hubei, China. En esta provincia donde se originó la nueva mutación del virus, se probó el fármaco en 237 pacientes; 158 tratados con Remdesivir y 79 tratados con placebo. Todos tenían infección grave por SARS-CoV-2. Al final en todos los casos se redujo la estadía en Unidades de Cuidados Intensivos, de hasta una semana, como fue el caso del ingeniero Bustillos.

Jesús Barreto A.
Publicado por
Jesús Barreto A.

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.