Política

Secreto a voces | Redes sociales: ¿buenas o malas para denunciar casos de abuso?

Compartir
1198042

Las redes sociales se han convertido en una tribuna abierta para muchas mujeres denuncien casos de abuso y acoso. Las voces solidarias no se han hecho esperar y los venezolanos han visto el surgimiento del movimiento Yo sí te creo. Pero también llegaron las voces detractoras que cuestionaban la utilización de esos espacios como foros de denuncia abriendo el debate de si son buenas o malas.

La psicóloga clínica Magdymar León, coordinadora de Avesa, señala que las redes se han convertido en un espacio válido para exponer situaciones personales. Desde expresar la muerte de un familiar hasta reclamar y exigir un servicio. Más ahora, en tiempos de pandemia.

“Que una víctima haya revelado públicamente su situación genera motivación emocional a personas que han vivido situaciones similares (…) Hay una identificación”, explica Léon.

Agrega que las redes son un punto de encuentro y un espacio público que muchas víctimas utilizan quizás con un objetivo catártico o ven en la denuncia una alerta sobre posibles agresores y también se percibe como un canal para que se tome una denuncia formal. “Hemos visto como el Ministerio Público ha tomado algunas de estas denuncias y ha abierto investigaciones”, destaca la activista por los derechos de las mujeres.

En cuanto a los señalamientos que se han hecho, también por redes, contra las víctimas por utilizar este medio para denunciar o incluso, cuestionar la veracidad, León señala que lo que ocurre en estos espacios virtuales es que se muestra lo que como sociedad estamos pensando, son un reflejo.

“Se comienza a culpabilizar a las víctimas, a decirse que es falso o que es un tema político. Es una reproducción exacta de lo que ocurre cuando una mujer va a colocar una denuncia. No es verdad que al momento de denunciar todo el camino está abierto y que es sencillo. Hay una cantidad de obstáculos, muchos vinculados a estos prejuicios que tenemos en torno al tema”, dice.

Se debe buscar orientación

León recomienda a las víctimas acudir a las instituciones que prestan apoyo para recibir orientación. “Hay que ver cada caso y revisar además si el delito aún puede ser denunciable ya que prescriben”.

Entrada Relacionada

Y, como psicóloga clínica, envía un mensaje a quienes censuran las denuncias: “Les diría que lo primero es respetar, escuchar. Revisen sus ideas sobre el tema. Están basando muchos de esos comentarios en prejuicios en torno al abuso y la violencia sexual”.

Impunidad, el obstáculo a vencer

Según datos de Avesa, del total de denuncias interpuestas, la proporción de las que llegan a juicio representa menos del 1 %. ¿Por qué? Porque hay sobreseimiento de los casos por muchas razones, entre ellas lo débil de los instrumentos de investigación, explica León y pone de ejemplo el caso de Linda Loaiza.

En cuanto a posibles denuncias falsas, León, con una experiencia de más de 10 años atendiendo víctimas, señala que de cinco mil casos que ha atendido, solo en uno no identificaron indicadores psicológicos de abuso y se trató del caso de un menor reportado por su mamá.

“La realidad, por nuestra experiencia, es que las mujeres quieren denunciar y las maltratan, las revictimizan y se encuentran con un sistema de justicia que no camina y por ende, ellas se agotan en la vía”, refiere la psicóloga.

El impacto en la sociedad

Cientos sino millones de mujeres en Venezuela sufren el abuso y la violencia sexual, a diario, sin embargo, denunciar no es común. ¿Puede este movimiento generar que más mujeres denuncien aunque su agresor no sea una figura pública? León explica que dependerá de cómo este tema se siga manejando públicamente porque si se impone la idea de que todas están mintiendo, además de peligroso, “lo que van a hacer es inhibir las denuncias”.

Pero si como sociedad, ante este movimiento se respeta y apoya, dice León, “se pudiera lograr esto que queremos muchos: una canalización adecuada de estos delitos y prevenir. Queremos que haya más prevención que sanción”.

“Así que todo va a depender del discurso que se imponga aunque veo con preocupación que está tomando fuerza el discurso de que esto es mentira y me preocupa que siga escalando. Hay que darle un trato respetuoso a esta situación”, puntualiza.

Gabriela González
Publicado por
Gabriela González

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.