Política

Analistas: Gobierno interino de Guaidó se desvanece mientras la oposición se fractura

Compartir
733366

Caracas.- «Cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres». Ese es el mantra con el que el presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, irrumpió en enero pasado y lanzó el pulso más duro al Ejecutivo. Hoy, apenas queda rastro de la ilusión que insufló en las calles y la oposición vuelve a mostrar fracturas.

Todo comenzó el 23 de enero. Entonces, y con el apoyo latente de la comunidad internacional, tomó una decisión arriesgada: desconocer el mandato de Nicolás Maduro y, con una interpretación de la Constitución que contó con el respaldo de numerosos expertos, juró ante una multitud el cargo de presidente interino.

Un estallido controlado

Desde ese mismo día y con una agenda ambiciosa de protestas despertó la ilusión de los venezolanos, aletargados desde hacía varios años. «Esta es la ocasión, no hay otra, esta es la esperanza, si no es ahora, creo que no va a ser nunca», dijo en ese entonces Luz Marina Acosta, una simpatizante de la oposición.

LEE TAMBIÉN

DENUNCIAN QUE EMPRESA ESTATAL VENEZOLANA EN COLOMBIA PAGABA $320.000 MENSUAL PARA ALQUILAR AVIONES

Sin embargo, poco a poco y tras una represión que, según varias ONG, causó la muerte a 35 personas, las manifestaciones fueron saliendo del panorama político venezolano hasta que se desinflaron casi por completo.

Manifestaciones constantes

Comenzó entonces lo que el analista Luis Vicente León califica como «luna de miel», un periodo de varios meses que generó el manido «Efecto Guaidó». El líder opositor llegó a ser reconocido en ese momento por más de medio centenar de países como presidente interino y legítimo de Venezuela.

Se generó una expectativa de cambio que, según explicó León a EFE, estuvo «sobredimensionada por parte de la población que se sentía con un gran vacío de liderazgo» que rellenó Guaidó. Fueron semanas de manifestaciones constantes que poco a poco iban perdiendo densidad hasta que quedaron reducidas a algo meramente simbólico este noviembre, cuando intentó dar una segunda vida a las protestas.

Intento fallido

Noviembre ha sido la fecha marcada en rojo por Guaidó en el calendario para retomar impulso. Desde el día 16 esperaba que la gente volviera a las calles, un intento fallido con el que no ha sido capaz de volver a motivar como a comienzos de año.

Según León, que cita encuestas elaboradas por la empresa Datanalisis, Guaidó cuenta hoy con un índice de aprobación que roza el 40%, alto pero lejos del 60% de sus mejores momentos. Sin embargo, el mayor daño está en lo que el sondeo mide como «esperanza de cambio».

«En enero más del 60% de los venezolanos creía que la oposición podía sacar al Gobierno de Nicolás Maduro en los siguientes tres meses. Hoy solo 20% lo cree», explica.

LEE TAMBIÉN

CALDERÓN A LAS FUERZAS ARMADAS : «NO SEAN CÓMPLICES DE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO»

Entrada Relacionada

El riesgo latente

Además, la falta de respuesta en las calles no solo se debe al desgaste provocado por ese primer impulso sino también al riesgo que supone para los venezolanos salir a las protestar.

Quienes asisten a las manifestaciones corren el riesgo de morir como ha sucedido a lo largo del año pero también de que sus vecinos los denuncien y pierdan sus bonos o quedar al margen del reparto de alimentos del Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap).

Guaidó unió a la oposición

Si algo define a la oposición venezolana es su carácter heterogéneo, ya que está conformada por políticos que van del chavismo disidente hasta la derecha más escorada.

Guaidó fue capaz de unirlos a todos aunque es militante de Voluntad Popular, el partido de Leopoldo López. Sin embargo, era visto por la sociedad como un hombre ajeno a la política tradicional venezolana, moderado y de formas suaves.

Se generó entonces un líder capaz de unir a una oposición multicéfala que olvidó sus diferencias y se centró en apoyar a Guaidó más allá de los egos. No obstante, la bajada de su imagen entre la sociedad ha comenzado a generar fracturas.

Capriles vs Guaidó

El opositor Henrique Capriles, cuyo partido -Primero Justicia- se ha volcado en apoyar a Guaidó, ha abierto fuego contra el gran protagonista del año esta semana. «Está llegando el momento de hacer balance. Se va a terminar el año 2019 y ¿cuál es la política? En política no hay cheque en blanco yo no le firmé un cheque en blanco a nadie«, dijo Capriles este martes en su programa transmitido por redes sociales.

Pese a que no le mencionó directamente si lo hizo al eslogan que más ha repetido Guaidó: «Vamos bien». «Está terminando 2019, ¿va a decirle a alguien que el país va bien o que la política va bien? Yo creo que cada día el país se aleja más de la política porque siente que no hay repuesta, siente que (…) todo es discurso bla, bla, bla y no pasa nada», afirmó.

A sus observaciones se ha sumado con más moderación otro de los grandes rostros de la oposición, la conservadora María Corina Machado, que ha criticado la decisión de Guaidó de destituir a su embajador en Bogotá, Humberto Calderón Berti.

Machado ha asegurado que «es muy lamentable lo que ha ocurrido, tanto en el fondo como en la forma».

Es evidente que el empeoramiento de la imagen de Guaidó ha generado estas fracturas con los viejos líderes tratando de ocupar su hueco.

En el escenario en 2020 Guaidó intentará mantener su liderazgo y hacer de él una herramienta de cambio o se perpetuará una situación de excepción.

EFE

EFE
Publicado por
EFE

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.