Política

Fedecámaras presenta plan para importar seis millones de vacunas contra el COVID-19

Compartir
1134350

Caracas.-Aunque en un principio fue negado, Fedecámaras la principal patronal del país, confirmó y presentó este jueves 25 de marzo un proyecto denominado “plan de respuesta privada” para la vacunación contra el COVID-19.

Esta propuesta consiste en importar 6 millones de dosis de vacunas para 3 millones de personas, en caso de que se trate de una vacuna que requiera de dos dosis. De ese total, 20% sería destinado a sectores vulnerables, según explicó Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras.

El plan no solo sería la importación de las vacunas sino que también se incluiría material descartable y consumibles necesarios para la aplicación, neveras para el transporte interno y la conservación (cadena de frío), carros de medicamentos para respuesta a reacciones anafilácticas, equipos de bioseguridad para el personal y la disposición de los desechos.

Las vacunas serían distribuidas y colocadas en 100 centros de salud de la red de Clínicas Privadas en el territorio nacional para ser aplicadas de forma gratuita, según Cusanno, a trabajadores y sus familias.

LEE TAMBIÉN

Director de Vacuven pide a Maduro reconsiderar restricciones contra vacuna de AstraZeneca

El presupuesto de este plan podría rondar los 107 millones de dólares. Para cumplirlo buscarán lo que denominaron créditos puentes; estos los solicitarán en organismos multilaterales y, de no ser posible, las empresas tendrán que ir tributando a un fondo destinado para el plan. El presupuesto dependerá también de la vacuna que se importe.

El empresario fue enfático en decir que no buscan comercializar con estos insumos sino que pretenden apoyar al país. Hasta ahora no han recibido el visto bueno del gobierno de Nicolás Maduro para activar este plan.

Sin embargo, ya tienen una hoja de ruta con un protocolo sugerido por la Academia Nacional de Medicina y la Red de Epidemiología, en el cual se incluye el tiempo de observación posterior a la aplicación de la vacuna por posibles reacciones anafilácticas u otras reacciones adversas que pudieran ocurrir.

Cusanno indicó que requerirían además de aprobaciones expeditas de licencias así como garantizar el combustible necesario para el traslado de las vacunas y, además, seguridad. Para él, “la salud y la economía son una gran oportunidad para construir acuerdos políticos por el país”.

LEE TAMBIÉN

Venezuela registra 10 fallecidos y 807 nuevos casos de COVID-19 este #24mar

La importación, gestión de permisos requeridos bajo la condición de “Medicamento de Servicio bajo emergencia compasiva”, así como la recepción, transporte, conservación y distribución a nivel nacional estará a cargo de Meditron c.a. De acuerdo a lo que se lee en su página web, “es una empresa fundada en Venezuela en el año 1972, encargada de la comercialización y servicio, post venta, de equipos médicos, así como el diseño, construcción y equipamiento de infraestructuras en el área de la salud”.

En la página web de la empresa, ubicada en La Urbina, Caracas, aseguran que tiene presencia en casi todos los hospitales y clínicas del país.

Entrada Relacionada

Antonio Orlando, representante de la empresa, señaló que la logística consistiría en que un avión, de uso exclusivo para trasladar vacunas, haga un viaje cada 15 días para traer 750.000 dosis hasta completar las 6 millones de vacunas, algo que estiman hacer en un periodo de 5 meses.

LEE TAMBIÉN

Gobierno de Maduro no recibirá vacunas de AstraZeneca a través del mecanismo Covax

En conversaciones

Ricardo Cusanno y Antonio Orlando indicaron que se encuentran en conversaciones para obtener las vacunas con los laboratorios directamente y también mantienen comunicación con negociadores (brokers) que tienen cupos para comercializar las vacunas.

Entre las vacunas que se ofrecen, con tiempos de entrega de 30 y 45 días, estarían: Sputnik, Pfizer, AstraZeneca, Jansen/J&J, Sinovac, Cansino, SinoPharm y, a partir de junio o julio de 2021, Moderna. Desde Fedecámaras aclararon que trabajarán con las marcas aprobadas por el gobierno de Maduro.

Lo ideal, explican, sería hacer la compra directamente con los laboratorios por los costos asociados y que, en todos los casos, debe incluir el embalaje apropiado para su transporte refrigerado hasta Venezuela. Cualquier proceso requiere el visto bueno y la participación del Estado, ya que las vacunas no se venden directamente a privados.

Fedecámaras y Meditron asumen la responsabilidad de mantener la cadena de frío desde la llegada de las vacunas vía aérea hasta el almacén de recepción/conservación y distribución, durante el transporte por el país hasta las clínicas privadas, así como la conservación en estas hasta su aplicación definitiva.

LEE TAMBIÉN

CLAVES | Efectividad y posibles riesgos de vacuna AstraZeneca con destino a Venezuela

Cusanno adelantó que ya han sostenido reuniones con el embajador de Rusia en Venezuela. También manifestó que estarían dispuestos a ampliar este plan de ser necesario.

Proceso de vacunación

Las personas que van a ser vacunadas, deberán registrarse en el sistema de control de citas de la aplicación del Sistema de Vacunación, desarrollada por el departamento de Tecnología de la Información de Fedecámaras junto con el equipo de Viewmed. Las empresas asumirán todo el costo, reitera Cusanno.

La logística también prevé que las clínicas habilitadas para la vacunación deben disponer de cinco puestos de vacunación y personal para trabajar 15 días continuos, 9 horas laborales diarias con el fin de colocar 750.000 dosis. Las personas vacunadas contarán con seguimiento médico.

Gabriela González
Publicado por
Gabriela González
Etiquetas: Fedecamaras

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.