[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]
20.7 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024
[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]

CLAVES | ¿Qué ha pasado con la ayuda humanitaria?

-

[adinserter block="18"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 2"]

Caracas.- En 2019, una de las primeras acciones tomadas por el presidente encargado Juan Guaidó fue solicitar ayuda humanitaria para Venezuela. Las primeras respuestas llegaron de dos frentes: la ONU y el Gobierno de los Estados Unidos.

El portavoz de la Organización de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, confirmó que una carta enviada por Guaidó fue recibida por el secretario general, Antonio Guterres y respondida positivamente.

Por parte del gobierno estadounidense, la respuesta llegó a través del Secretario de Estado, Mike Pompeo quien se comprometió a ofrecer 20 millones de dólares en insumos humanitarios para los venezolanos.

LEE TAMBIÉN

Minuto a minuto | Llegada de la ayuda humanitaria a la frontera

[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 1"]

Poco a poco, más países, organizaciones, instituciones e incluso artistas se sumaron a la causa venezolana. A partir de allí, se suscitó una batalla entre Juan Guaidó y Nicolás Maduro, primero por reconocer la emergencia en el país y luego por el ingreso de los insumos.

En claves, El Pitazo hace un recuento de los hechos que han marcado la recepción de la ayuda humanitaria desde febrero de 2019 a la actualidad.

Guaidó anuncia el ingreso de la ayuda humanitaria

- Advertisement -[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 2"]

En medio de una multitudinaria concentración en el este de Caracas, el 12 de febrero de 2019, Juan Guaidó, quien asumió competencia del Ejecutivo al juramentarse como presidente interino, aseguró que el 23 de febrero ingresaría la ayuda humanitaria, cuyo recepción, llegada y distribución había sido aprobada por la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.

El proceso para garantizar la entrada se ejecutaría en tres fases que quedaron asentadas en la Estrategia Nacional de Atención a la Emergencia Humanitaria Compleja que elaboró la Comisión Especial para el Seguimiento a la Ayuda Humanitaria de la Asamblea Nacional con el apoyo de organizaciones de salud y ONG.

LEE TAMBIÉN

Ayuda humanitaria sigue en deuda con los más afectados por crisis de salud

En el documento se señalaba el listado de medicinas y el número de población en riesgo a atender en una primera fase del proceso.

Guaidó adelantó que se había logrado una coalición internacional para el acopio de la ayuda humanitaria. Tres países acompañarían el proceso, entre ellos Colombia y Brasil, naciones fronterizas con Venezuela. Uno de los puntos de recepción de los suministros estaba ubicado en la ciudad de Cúcuta y, de allí, se pretendía que los cargamentos, con alimentos y kit de higiene personal traídos desde Estados Unidos, pasaran por el puente binacional de Tienditas, que luego fue obstaculizado por decisión de Nicolás Maduro, quien gobierna con el desconocimiento de comunidad internacional sobre sus hombros.

La ayuda sería distribuida en cuatro hospitales tipo VI, aquellos centros de salud que especializados y con más de 300 camas; pero sobre este aspecto los diputados no ofrecieron más detalles. La llegada de los insumos estaría apoyada por cerca de 600.000 voluntarios que se habían registrado previamente en una página web.

Guaidó entrega primer lote de suministro sin dar detalles 

Juan Guaidó entregó el 12 de febrero un lote de 85.000 suplementos nutricionales para niños y medicinas para mujeres embarazadas. Ese cargamento fue el primero en entregarse luego del anuncio de la llegada de la ayuda humanitaria y que se le encargó su distribución a la Asociación de Centros de Salud (Asovec).

Guaidó no aclaró la procedencia de los suministros ni cómo ingresaron al país, a pesar del bloqueo a las fronteras venezolanas. Dos días después, bolsas de comida y productos de higiene ingresaron a Brasil. Pero el gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, no dio detalles de la entrada. 

Ayuda humanitaria no llegó a Venezuela

El 23 de febrero, luego de que realizara el concierto Aid Live Venezuela, se generaron enfrentamientos entre manifestantes que reclamaban el ingreso de la ayuda humanitaria entre organismos de seguridad, incluso civiles armados afectos al oficialismo. Los cargamentos no lograron pasar desde Ureña a San Antonio del Táchira.

En medio de la revuelta, dos de los cuatro camiones con suplementos nutricionales, alimentos y kit de higiene se incendiaron en lado venezolano del Puente Internacional Simón Bolívar. El conflicto dejó 270 heridos y provocó la deserción de más de 350 funcionarios de seguridad, entre policías y militares. El 22 de febrero, la Guardia Nacional disparó en Santa Elena de Uairén, en el estado Bolívar, a una comunidad indígena y hubo al menos un fallecido y 15 lesionados.

LEE TAMBIÉN

ONU reporta que ha entregado 370 toneladas de ayuda humanitaria desde octubre

La Cruz Roja Internacional gestionó entrada de medicinas

El presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Francesco Rocca, aseguró el 29 de marzo de 2019, que, tras conversaciones con el Gobierno, se autorizó el ingreso de la ayuda humanitaria al país. Detalló que la ayuda humanitaria, que está retenida en Colombia y Brasil, se ingresará siempre que haya previamente una evaluación técnica y no política. En esa oportunidad, resaltó que el proceso se realizará bajo los principios de imparcialidad, neutralidad por lo que no aceptarán “injerencias” que afecten la recepción y distribución de los suministros. 

En 15 días se comenzaría a entregar la ayuda. En una alocución Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, señaló que la Cruz Roja Internacional hará gestiones para el ingreso de la ayuda porque “el gobierno lo ha permitido”, por lo que, a juicio del sector de la oposición, Maduro aceptó la emergencia humanitaria compleja que se negó a aceptar en reiteradas oportunidades.  

Antes de estas declaraciones, Guaidó hizo entrega el 21 de marzo de 2019, de kit de higiene y medicinas para tratar infecciones a la Asociación Civil Damas Salesianas, sin ofrecer detalles. Incluso, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que trajo ayuda humanitaria a Colombia, anunció el 3 de abril, el envío de un cargamento de medicinas e insumos a la isla de Curazao para atender a los venezolanos. Paralelamente, el gobierno del Nicolás Maduro informó el 3 de abril sobre el ingreso de 90 toneladas semanalmente de medicamentos e insumos, provenientes de Rusia.

La Cruz Roja anuncia la reanudación del ingreso de la ayuda humanitaria en 2020

El 30 de enero, el presidente de la Cruz Roja de Venezuela, Mario Villarroel anunció el ingreso de unas 142 toneladas de insumos en los primeros nueve meses del año.

Villarroel indicó que unas 42 toneladas ingresaron en los primeros días del 2020 y que serían transportadas del puerto de La Guaira a Caracas a partir del 31 de enero.

[adinserter block="19"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter block="79"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 3"]
[adinserter block="78"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 3"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 4"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 4"]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a