[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]
21.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024
[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]

CLAVES | Cinco momentos de Jorge Rodríguez como negociador

El ex Ministro de Comunicación e Información ha sido parte vital del gobierno de Maduro en diversas instancias para buscar soluciones a problemas que amenazan su gobernabilidad

-

[adinserter block="18"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 2"]

Caracas.- Jorge Rodríguez ha logrado un ascenso acelerado en la política con el gobierno de Nicolás Maduro, luego de mantener un perfil relativamente bajo durante su gestión como alcalde de Caracas durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez.

Tanta importancia ha cobrado su participación política, que recientemente ha sido señalado como el hombre con el cual el gobierno de Estados Unidos intentó “negociar” para lograr una salida de Maduro del poder.

Aquí te dejamos otras oportunidades en las que Jorge Rodríguez ha sido clave en representar los intereses del gobierno de Maduro.

LEE TAMBIÉN

EE. UU. intentó negociar con Jorge Rodríguez la salida de Maduro, según Bloomberg

[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 1"]

#1 Vaticano-Unasur

En 2016 se generó una crisis política tras la suspensión del referendo convocado por la Asamblea Nacional -de mayoría opositora- y la declaración del “rompimiento de orden constitucional” hecha por el poder legislativo.

En ese entonces la Unasur propuso un diálogo político con la mediación del Vaticano en Caracas.

- Advertisement -[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 2"]

En dichas reuniones participó Claudio María Celli, expresidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, como enviado por la Santa Sede. La representación del gobierno en estas rondas de diálogo estuvo dirigida por Jorge Rodríguez, mientras que por la Mesa de la Unidad Democrática estuvo Carlos Ocariz.

Tras varias semanas de conversaciones y reuniones, ambas partes acordaron “convivir pacíficamente” y mantenerse en la búsqueda de mecanismos que detengan la crisis política que se vivía y lograr de forma unid la estabilidad nacional.

#2 República Dominicana

En 2018, tras varios meses de protestas violentas y una represión sin precedentes, y que cobraron la vida de 120 personas, la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro acordaron sentarse una vez más a buscar una solución política a la crisis interna.

Tras seis meses de conversaciones y propuestas en Santo Domingo, capital de República Dominicana, las negociaciones cerraron sin acuerdos cuando la oposición denunció la falta de disposición de Maduro para cumplir con algunas condiciones establecidas: la apertura de un canal humanitario, el respeto al parlamento -suplantado por la Asamblea Nacional Constituyente-, la independencia de poderes, la liberación de los presos políticos, la habilitación de líderes opositores y elecciones presidenciales justas y transparentes.

Por su parte, Jorge Rodríguez explicó en ese momento que la oposición se retiró “debido a presiones de EE. UU. para que no se alcance un acuerdo de paz”.

LEE TAMBIÉN

Jorge Rodríguez anuncia que relanzarán la Mesa de Diálogo Nacional

#3 Noruega

La reelección de Nicolas Maduro como presidente para el período 2019-2025 en unas elecciones catalogadas por la oposición como ilegítimas, seguido de la proclamación del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela, recrudeció la confrontación política y elevó la tensión ante posibles nuevas protestas.

Jorge Rodríguez encabezó la comitiva enviada por el gobierno de Maduro a Oslo (Noruega) entre enero y mayo de 2019, en las que no se lograron acuerdos mutuamente beneficiosos, a pesar de que ambas partes sostuvieron su disposición a lograr un cambio político en el país en el marco de la constitución y de forma pacífica.

En dichas conversaciones también participaron el canciller Jorge Arreaza y el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez.

#4 Barbados

Tras el fracaso obtenido en Oslo, se propuso una nueva ronda de diálogo en Barbados, también con la mediación de la cancillería de Noruega, entre julio y septiembre de 2019.

Tras varios meses de ida y vuelta al país caribeño, ambas partes decidieron abandonar su participación por diversas razones: la delegación de Maduro que dirigía Jorge Rodríguez repudió el apoyo que le dio Guaidó a las sanciones impuestas por Estados Unidos sobre Venezuela.

Por su parte la delegación de Guaidó denunció que Maduro no mostró intención de cumplir con las condiciones solicitadas: elecciones libres y liberación de presos políticos.

#5 Mesa Nacional de Diálogo por la Paz

Ante el fracaso de todos los mecanismos anteriores, el gobierno instaló, por su cuenta, la Mesa Nacional de Diálogo por la Paz, en septiembre de 2019, y que aún se mantiene activa.

Esta instancia cuenta con la participación de Jorge Rodríguez, su hermana Delcy Rodríguez, Aristóbulo Istúriz y Jorge Arreaza. Por la oposición accedió participar un sector específico conformado por Timoteo Zambrano, Claudio Fermín, Luis Augusto Romero, Felipe Mujica y Leopoldo Puchi.

Todos ellos firmaron una serie de acuerdos que incluyen:

  • Liberación de presos políticos.
  • Nuevos rectores para el Consejo Nacional Electoral.
  • Denuncia y levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales.

Esto acuerdos, según informó el mismo Maduro, se lograron gracias a la buena disposición de la cancillería noruega.

[adinserter block="19"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter block="79"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 3"]
[adinserter block="78"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 3"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 4"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 4"]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a