Pitazo en la calle

Especialista advierte que ciberatacantes trabajan con ingeniería social para simular confiabilidad

Compartir
1149482

Stephany Armas

El gerente de soporte de Eset Venezuela, Carlos López, fue el encargado de explicarle a los lectores de El Pitazo, mediante un forochat, cómo identificar una estafa electrónica en tiempos de pandemia, así como también dar a conocer el modus operandi utilizado para que las víctimas caigan fácilmente en la red de estafadores.

¿Cómo se propagan estas estafas electrónicas? Según datos de Eset Venezuela, 80% de los ciberataques utilizan ingeniería social, lo cual significa que sus autores intentan parecer los más confiables y preocupados ante la víctima potencial para que caiga.

López explicó que los métodos de propagación más comunes en estos tiempos son el correo electrónico, en que el atacante se hace pasar por una institución o contacto de confianza para engañar a la víctima.

Otros de los más frecuentes son las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, así como también el phishing, en el que se hacen pasar por sitios web similares a los auténticos pero que incluyen códigos maliciosos.

López explicó que los atacantes aprovechan cualquier evento o circunstancia de importancia mundial o local para beneficio propio y la pandemia no ha sido una excepción para ellos.

Entrada Relacionada

A lo largo de la pandemia se ha observado una evolución de las estafas electrónicas, que van desde la venta, donación o distribución de material de bioseguridad y ayudas económicas hasta los tratamientos y vacunas; los estafadores se hacen pasar por personas o instituciones relacionadas con el sector sanitario para engañar a potenciales víctimas.

Los cibercriminales siempre sacarán el máximo provecho que puedan de sus víctimas, por lo que López aseguró que cualquier persona puede ser atacada. Asimismo, apuntó que algunos ciberataques se realizan a través de aplicaciones maliciosas que se hacen pasar por otras válidas para robar datos una vez instaladas. También aseguró que el beneficio muchas veces no es estrictamente económico, el robo de datos personales, financieros y fotos son cotizados en las redes criminales.

Antes de dar inicio a la ronda de preguntas, el invitado afirmó que la mejor forma de combatir las estafas electrónicas asociadas con la pandemia es informarse sobre la fabricación y distribución de vacunas y material médico. Además, recomendó conocer cómo operan comúnmente los atacantes de manera digital.

Yonhny Osto, desde Palmarito, en Apure, preguntó: «¿Qué actividades de seguridad brinda el Estado para perseguir a los ciberdelincuentes?»

López apuntó que las unidades del Estado dedicadas a evitar estos delitos están preparadas en la materia. Sin embargo, es necesario que se formalicen denuncias en caso de estafa para que se conozcan mayores datos sobre cómo operan estos grupos, los cuales son bastante diversos, así como para crear un precedente necesario. «Si no hay denuncias, no hay delitos», expresó.

Equipo de Corresponsales
Publicado por
Equipo de Corresponsales

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.