Más del 80% de los educadores en Sucre no quieren dar clases

Compartir
672460

Cumaná.- Los bajos sueldos y salarios alejan a los educadores de las aulas de clases en el estado Sucre. Entre el año 2018 y 2019 más de 3.000 maestros se fueron del país en la entidad, según cifras de las organizaciones sindicales que agrupan a estos profesionales en la región. 

El presidente del Colegio de Licenciados del estado Sucre,  Manuel Moya, afirmó que un elevado número de educadores que laboran en las escuelas y liceos en la geografía sucrense, no quieren regresar a los salones de clases el mes de septiembre, cuando  inicien las actividades académicas.

“Tenemos temor que el año escolar no se inicie. Hemos realizado una encuesta y más del 80% de los educadores han manifestado su deseo de no volver a las aulas de clases bajo el costo que sea”, dijo Moya, quien afirmó que el Gobierno amenaza a los maestros de excluirlos de las nóminas por reclamar sus derechos.


LEE TAMBIÉN: 

50% DE LOS DOCENTES ABANDONARÁN LAS AULAS EL PRÓXIMO AÑO ESCOLAR EN LARA

Entrada Relacionada

El profesor aseguró que en el país aproximadamente unos 120.000 maestros han dejados los salones en los últimos dos años y que los dirigentes sindicales tienen temor que esta cifra siga aumentando cuando se inicie el año escolar 2019-2020. “En el estado Sucre más de 3.000 educadores se fueron del país o han dejado de dar clases para dedicarse a otra profesión u oficio debido al pésimo sueldo que recibían”, comentó.

Sueldos por el piso

Moya aseguró que las personas que nos gobiernan no piensan en el destino y  futuro del país. «Es público y notorio la destrucción del sistema educativo, iniciando por las universidades autónomas desvalijadas y el Estado no hace nada por resguardar un bien de la República. Los planteles de primarias y secundarias están totalmente desasistidos y los docentes con los peores salarios de América Latina» 

El profesional explicó que es imposible que los educadores con el sueldo que devenga en la actualidad, logren comprar los insumos y materiales que necesitan diariamente para impartir sus conocimientos a los niños y niñas y adolescentes en las aulas de clases. 

“Con los salarios menguados y de esclavitud que ganan los docentes debe comprar los marcadores que utilizan para impartir sus clases. Es decir, que el sueldo se los llevan dos marcadores y un maestro que desarrolle una pedagogía con la práctica adecuada para que sus alumnos asimilen los conocimientos gasta dos lápiz acrílicos semanalmente”, afirmó. 

Jesús González
Publicado por
Jesús González

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.