Oriente

Habitantes de Irapa viven a oscuras para protegerse de la palometa peluda

Compartir
823389

Carúpano.- Habitantes de Irapa, en el municipio Mariño del estado Sucre tienen que apagar las luces en horas nocturnas porque desde hace quince días son azotados por palometas peludas (Hylesia Metabus). Ciudadanos informaron a El Pitazo que deben permanecer en penumbras para que la mariposa no les pique y cause erupciones en la piel.

“El municipio Mariño vuelve hacer azotado por este incesto porque el gobierno no ha hecho las fumigaciones como es debido. Aquí la alcaldía se dedicó a rociar las larvas con agua jabonosa sin utilizar ningún veneno para controlarla. Con lo caro que está todo tenemos que comprar antialérgicos y el más barato cuesta 250.000 bolívares, es decir ni una quincena”, añadió  Zurjhay Barreto afectada.

La mariposa posee pelos abdominales que resultan urticantes al humano, quien cada vez que se rasca incrusta más los pelos en su piel provocando una irritación y picazón. Barreto sostiene que a la llegada de la palometa se le suma  la pandemia del coronavirus.

LEE TAMBIÉN

ALCALDESA DESMINTIÓ CASOS POSITIVOS POR CORONAVIRUS EN CARÚPANO

“No es justo que el pueblo siempre termine pagando la desidia de sus gobernantes, porque aquí todas las autoridades que han pasado se han agarrado el dinero para controlar el insecto. Cuando no cortan la luz,  igual tenemos que apagarla porque llegan en nubes y es horrible”, resaltó.

La falta de servicio eléctrico en el municipio en horas nocturnas agudiza la delincuencia. Convirtiéndose  en zona rojas e intransitable cuando cae la noche. Detallan que la vida social a partir de las 7:00 pm  no existe.

“En los postes del alumbrado público es donde más pernoctan por lo que se deben apagar las bombillas. A las casas se les coloca una malla para no permitir su paso y en la mañana se lava las calles con agua de jabón. Lamentablemente no hay medidas por parte del gobierno local y regional”, puntualiza Ángel Espinoza afectado.

Entrada Relacionada

Desde hace seis años en  la Zona de Paria no se reportaba afectación por proliferación del insecto. Actualmente en los municipios: Arismendi, Andrés Eloy Blanco, Mariño, El Pilar, Cajigal, Libertador y  Valdez apareció la mariposa.

“El proyecto de la Hylesia Metabus se descuido porque hace ochos años se asperjaba con avioneta los manglares y ahora eso no sucede. Esperamos que los mandatarios le pongan un poquito de corazón a Paria”, enfatizó Espinoza.

Denuncias

El Diputado ante la Asamblea Nacional, Dencys Pazos, realizó este fin de semana una visita por los municipios de Paria, específicamente en Irapa, municipio Mariño, donde constató el nuevo brote de la palometa peluda. “El insecto reapareció con fuerzas afectando a los ciudadanos. Quiero hacerle un llamado a las autoridades estadales, municipales y nacionales para que atienda la situación que azota el municipio porque no fueron tomadas las medidas preventivas”, aclaró Pazos.

El parlamentario lamentó que la población deba apagar las luces al caer la noche, ya que la palometa se concentra alrededor de los bombillos. Enfatizó que la palometa peluda produce picazón en la piel, por lo tanto es un problema para la salud del ciudadano, quien debe ingerir antialérgicos.

El 14 de febrero del presente año, el Diputado ante el Consejo Legislativo del estado Sucre por el Partido Copey, Carlos Rodríguez, denunció ante El Pitazo que los municipios Cajigal, Mariño y Libertador de la Zona de Paria en el estado Sucre están infectados de larvas de palometas peludas.

El legislador destacó que desde hace seis años no se fumiga el estado Sucre contra la Hylesia Metabus o palometa peluda, a pesar que en el 2013 el Consejo Legislativo aprobó al entonces gobernador, Luis Acuña Cedeño, dos millones quinientos mil para la construcción de un laboratorio en el municipio Cajigal, que sería destinado a la elaboración de químicos para combatir la larva.

Yesenia Garcia
Publicado por
Yesenia Garcia

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.