Opinión

¿Por qué Caracas está gris?

Compartir
1260155

POLITEIA


Por: Nehomaris Sucre

Amanece y las santamarías grises se abren en medio del caos. Postes y muros del mismo color sirven de apoyo para los ciudadanos que hacen cola esperando vacunarse contra el COVID-19. Otras personas llevan sobre sí el cansancio de caminar kilómetros al no disponer de dinero en efectivo para el pasaje. Son estas las experiencias que comentan y así se va pintando el día en Caracas, entre grises y fatigas.

En Chertanovo, uno de los distritos de Moscú, puedes ver las huellas del pasado soviético a través de la arquitectura predominantemente gris, un color frecuente también en el país comunista Corea del Norte.

En la capital venezolana la ordenanza 007-2021, emitida el 11 de mayo, obliga a instituciones, condominios y locales comerciales a pintar sus fachadas de este color. Asimismo, la alcaldía del municipio Libertador ha realizado el “embellecimiento” de algunas zonas aplicando pintura gris en los elementos del entorno.

Para Joaquín Ortega, politólogo, experto en teoría política: “homologar colores uniformiza, por lo tanto, nivela hacia abajo la autopercepción y genera la visión limitante de que todo (y todos) estamos dentro de un promedio. Pudiera entenderse como un freno a la diversidad de los colores y hasta del pensamiento”.

Además, el politólogo comenta que “si bien todas las grandes ciudades buscan homologar ciertas estructuras o servicios (pensemos en el color amarillo de los taxis de New York que antes eran de cualquier color, o los colores mediterráneos de las casas de Mykonos en Grecia, o el color terracota de algunas construcciones veraniegas hispanoamericanas) en el caso de Caracas el color gris no solo deprime psicológicamente sino que estandariza la propia personalidad de fachadas de casas, edificios y calles”.

Entrada Relacionada

Recordemos que desde la psicología del color se relaciona el gris con lo aburrido y lo triste. En este sentido, puede ser empleado en operaciones psicológicas que buscan mantener a la audiencia objetivo en un estado de ánimo apático y depresivo.

Ante la pregunta de si esta medida le hace pensar en alguna distopía, es decir, en algún mundo imaginario indeseable, Ortega afirma que “toda distopía uniformiza y todo totalitarismo también. Desde Nosotros de Zamyatin, pasando por 1984 de Orwell en la literatura, hasta Snowpiercer o Demolition Man en el cine, ser monotónico o monotonal produce un pensamiento aburrido, pero también único”.

En el totalitarismo la libertad está restringida significativamente y el Estado ejerce todo el poder sin limitantes, tanto en la esfera pública, como en la vida privada e íntima de los ciudadanos, apuntando a crear masas con pensamiento único, algo que también podemos hallar en algunas distopías presentes en el cine y la literatura, donde a su vez observamos escenarios monótonos y deprimentes. 

Fundamentos legales de la medida

Por otra parte, para Melvin Oquendo, ingeniero civil, arquitecto y abogado, “no existe fundamento legal para esta medida, pues no hay Ley de Urbanismo, ni plan local de desarrollo urbano que obligue a ordenar el color de la ciudad, sino que únicamente se limitan a regular aspectos como las alturas de los edificios y retiros de frente. En definitiva, no hay ninguna vinculación de ley que justifique aplicar el color gris a los comercios, condominios e instituciones”.

De esta forma, pareciera que la medida responde no al bien común de los ciudadanos sino a intereses político-ideológicos, en los que inspirar apatía sea parte de una estrategia.


NEHOMARIS SUCRE | @Neho_Escribe

Politóloga, militar retirada y cursante de la Maestría en Literatura Venezolana (UCV).

Neho Sucre
Publicado por
Neho Sucre

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.