Opinión

COVID-19: la vacuna, control social y las megaelecciones del 21 de noviembre

Compartir
1193168

LOS PITAZOS DEL DIRECTOR


Por: César Batiz

Los regímenes autoritarios, al carecer del respaldo del voto, deben procurar, con todos los medios posibles, el control de la sociedad. Eso lleva, para tratar de darse un maquillaje democrático y ser potable ante otras naciones, a aparentar que la decisión ciudadana en las urnas electorales fue tomada con una mediana libertad.

Por eso es difícil pensar que el gobierno de Nicolás Maduro no observe en el plan de vacunación contra el COVID-19 una oportunidad para fortalecer el control social y lograr sumar votos en las megaelecciones del 21 de noviembre. Esto quedó en evidencia con los primeros anuncios en los que se destacaba que para optar a las dosis de alguna de las vacunas contra el coronavirus debías tener el carnet de la patria. 

Sin embargo, las circunstancias obligan. Un gobierno sin recursos, con las reservas internacionales cada vez más agotadas, que acumula las consecuencias de más de dos décadas de corrupción e ineficiencia en el sector público, que solo supo gastar y no ahorrar y que además confronta sanciones, está obligado a negociar para acceder a las vacunas. Lo contrario era dejar todo en manos de unas gotas milagrosas, mientras se autodestruye lo que queda de una gestión y se alimentan los deseos internos de sustitución del poder.

Maduro y un aliado inesperado

No hacemos una gran revelación cuando decimos que el coronavirus es un gran aliado de Nicolás Maduro. La aparición del virus en Venezuela en marzo del 2020 condujo a que se disiparan las intenciones de la oposición de volver a la calle, guiada por la agenda que Juan Guaidó trajo de su viaje por Europa y Norteamérica. 

Además, en un escenario de desaparición de la producción de gasolina, la cuarentena favoreció los planes de racionamiento de combustible, con lo cual el gobierno pudo aplicar medidas autoritarias para lograr un mayor control de la población. 

Si bien Maduro ha jugado con placer en el terreno del control autoritario de la población, no basta la mano dura para evitar que los casos de COVID-19 se propaguen y más venezolanos mueran a causa de esta enfermedad.

De allí que el oficialismo no podrá ufanarse de un verdadero éxito frente a la pandemia si no logra la ejecución de un plan de vacunación. Pero para vacunar hacen falta las vacunas, y para adquirirlas se avanzó entre febrero y marzo, cuando se realizó el primer acercamiento a las autoridades de la Organización Mundial de la Salud, para acceder al mecanismo Covax, gracias a acuerdos entre el madurismo y representantes de Guaidó.

Alguien debió advertir a Maduro que tendría que compartir el éxito de las gestiones con su rival político porque de pronto la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, rompió el pacto, para a las pocas semanas aparecer con un pago millonario para comprar -sin el apoyo de los fondos a los que tendría acceso Guaidó en el extranjero- las vacunas que sumarían a las rusas y chinas adquiridas a través de acuerdos bilaterales. 

Existe la certeza de que las vacunas que han llegado son muy pocas, lo que lleva a privilegiados a armar un mercado negro, al cual acceden unos pocos que cuenten con los dólares y los contactos para pagar por una vacuna que debería ser gratuita.

Un dato muy claro del destino que han tenido las vacunas traídas hasta el mes de mayo al país, se observa en el Vacunómetro, una iniciativa de la Alianza Rebelde Investiga donde se revela que: “De acuerdo con datos aportados por voceros oficiales y organizaciones no gubernamentales, entre febrero y mayo de 2021 se han aplicado tan sólo 128.403 vacunas en 20 estados de un total de 2.680.000 dosis que han llegado al país. Se desconoce, entonces, el destino de 95% de las vacunas chinas y rusas que Venezuela ha recibido desde el pasado mes de febrero”.

LEE TAMBIÉN

Viceministro de Salud asegura que Venezuela completó pago de vacunas del mecanismo Covax

El plan de vacunación

Ahora, en medio del desorden y la desesperación, se anuncia un plan de vacunación con un lote de vacunas rusas, chinas y las 10.000.000 de dosis que llegarán por el mecanismo Covax.

Entrada Relacionada

LEE TAMBIÉN

CLAVES | ¿Qué es el Sistema Patria creado por Maduro y cuál función cumple?

Era claro el mensaje que para vacunarte debías inscribirte en el Sistema Patria, pero obligado por la OMS, el gobierno de Maduro tuvo que permitir aplicar la dosis sin necesidad del carnet de la patria. No obstante, el asunto no se queda así. 

Desde el oficialismo buscaron la vuelta para alimentar su base de datos para el padrón electoral con miras a las elecciones regionales del 21 de noviembre de 2021. 

Así como lo hicieron en el pasado, llamando a inscribirse en cuanta misión se creó desde 2003 a la fecha, esta vez quienes no tenemos el carnet de la patria debemos dejar nuestros datos en un sistema del Ministerio de Salud, incluyendo el número telefónico por el cual llegará el mensaje que indicará el día y el lugar en el cual se le aplicará a cada persona la vacuna, hasta llegar a 70% de la población. 

Debido a esta velada intención de politizar la vacunación, la directora y fundadora de Cofavic, Liliana Ortega, advirtió el lunes que “la exclusión sistemática de personas del proceso de vacunación por motivos políticos puede constituir un crimen de lesa humanidad”.

LEE TAMBIÉN

Ministerio de Salud habilita enlace en su web para registro de vacunación COVID-19

El oficialismo intentará mostrar eficiencia en el control de la pandemia y el plan de vacunación. Tratatá de capitalizar políticamente lo que es un derecho de todos los venezolanos. Ojalá logre ese objetivo de 70% de la población vacunada, por el bien de todos los venezolanos, aunque ya sea tarde para tantas familias que han perdido a miembros a causa del COVID-19. 

Sin embargo, ni el más perfecto de los padrones electorales ni los mecanismos de clientelismo político, garantizan un éxito en la votación, como se demostró en la campaña a la Asamblea Nacional de diciembre de 2015. 

Una de las principales cartas a favor del oficialismo es la división de la oposición. Pero, incluso en este caso, un gesto indica que pareciera que los pasos opositores conducen en sentido contrario a los deseos del madurismo, sobre todo en el preámbulo de una negociación necesaria para gobierno y oposición.

Henrique Capriles Radonski apoya el Acuerdo de Salvación Nacional presentado por Juan Guaidó, que incluye un plan de vacunación sin politización. Esta alianza no estaba dentro del mazo de cartas que maneja el gobierno, que esperaba negociar con unas contrapartes más desunidas y más débiles: la mesita, Capriles y Guaidó. Pero eso cambió. 

Aún falta mucho por ver y sacar el balance final de las consecuencias políticas del coronavirus, en un país con escasez de combustible y en ambiente de negociación.


CÉSAR BATIZ | @CBatiz

Periodista egresado de la Universidad del Zulia, especializado en Periodismo de Investigación. Director de El Pitazo.

César Batiz
Publicado por
César Batiz

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.