Occidente

Zulia | 8 de cada 10 hogares se quedaron sin alimentos en Maracaibo

Compartir
1051792

Ocho de cada 10 hogares de Maracaibo se quedaron sin alimentos alguna vez en los meses julio, agosto y septiembre. Entre las razones de esta situación, las personas respondieron que fue “por falta de dinero u otros recursos”. Este es uno de los datos del Reporte sobre Seguridad Alimentaria que presentó este 9 de diciembre la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) .

Los números son el resultado de una encuesta que se hizo en 800 hogares de las 18 parroquias de Maracaibo entre el 19 y el 29 de septiembre de 2020. Este es el tercer año en el que Codhez hace y presenta este trabajo que toma como referencia el estándar de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria.

En el estudio que presentó el director de Codhez, Juan Berríos Ortigoza, se precisa que también en 8 de cada 10 hogares, los adultos tuvieron una alimentación poco variada.

Es así, que de los hallazgos que destacaron está que “86% de los hogares en Maracaibo no puede comprar alimentos suficientes por su alto costo”.

En el caso de las niñas, niños y adolescentes, los datos indica que en 7 de cada 10 hogares por falta de dinero u otro recurso, dejaron de tener una alimentación saludable; 6 de cada 10 sintieron hambre, pero no comieron y 4 de cada 10 comieron una sola vez o no comieron nada en el día.

LEE TAMBIÉN
Zulia | Familias afectadas por lluvias en Guajira piden dinero para comprar comida

La Codhez hizo una comparación entre el Reporte sobre Seguridad Alimentaria que hicieron en 2019 y este de 2020. Este año, en 5 de cada 10 hogares, las niñas, niños y adolescentes dejaron de desayunar, almorzar o cenar alguna vez y que esto es mayor en 52,9 % con respecto al año pasado. “Preocupa también que en 7 de cada 10 hogares (73,30%) alguna vez se disminuyó la cantidad de comida a niñas, niños y adolescentes, una tasa en aumento con respecto a los años 2018 y 2019”.

El Reporte destaca que “esta situación afecta de sobremanera a hogares wayuu, en los que se registraron tasas de respuestas afirmativas iguales o mayores al 90% en todos los indicadores sobre la experiencia en la alimentación de adultos, con excepción del relativo a haber comido una vez (16%), nada (10%) o dos o más veces al día (74%)”.

Inseguridad alimentaria por parroquias

En el caso de los hogares donde solo viven adultos en Maracaibo, el 92,2% reportó algún grado de inseguridad alimentaria, mientras que el 80,98% lo hizo como moderada o grave.

Entrada Relacionada

“Las parroquias marabinas más afectadas son Coquivacoa, Santa Lucía, Chiquinquirá, Bolívar, Cacique Mara, Cecilio Acosta, Idelfonso Vásquez, San Isidro, Manuel Dagnino, Venancio Pulgar y Francisco Eugenio Bustamante.

Con respecto a los hogares donde viven niñas, niños y adolescentes, “88,91% padece de algún nivel de inseguridad alimentaria, mientras que 77,15% inseguridad moderada y grave. Esta situación se observó con mayor gravedad en las parroquias Juana de Ávila, Santa Lucía Chiquinquirá, Bolívar y Cecilio Acosta, donde ninguno de estos hogares registró seguridad alimentaria”.

LEE TAMBIÉN
Habitantes de San Felipe: «Cada día tenemos menos oportunidades para comprar alimentos»

Alimentaros caros como principal problema

De acuerdo con las respuestas que dieron los consultados a la encuesta, la mayoría compra en abastos y 9 de cada 10 hogares (86,30%) sostuvo que lo que más afecta la accesibilidad de los alimentos es su alto costo. “En comparación con años anteriores el alto costo de los alimentos es percibido como un impedimento cada vez más grave, lo que no implica que la escasez sea menos problemática”.

Los escasos ingresos son otro agravante por lo que los consultados lo consideran insuficiente. Cinco de cada 10 hogares reportó ingresos entre 800.000 bolívares o menos, mientras que 5 de cada 10 declaró gastos en alimentos entre. 2.000.000 bolívares y 7.000.000 de bolívares. Nueve de cada 10 hogares consideraron que su situación económica es mala o muy mala”.

En 4 de cada 10 hogares aseguraron que reciben contribución mensual de familiares en el exterior y en 3 de cada 10, esta ayuda mensual oscila entre 11 y 50 dólares mensuales.

Llamado urgente

Codhez reitera que el Estado venezolano debe asumir su responsabilidad para restablecer la seguridad alimentaria. Es perentorio diseñar e implementar un plan que dé respuesta inmediata e integral a lo expuesto en el Reporte preliminar de seguridad alimentaria en Maracaibo 2020, procurando la asesoría técnica de expertos en el área”.

A juicio de la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia, el plan debe incluir el desarrollo de programas de promoción de mejores hábitos alimenticios y de recuperación nutricional, con prioridad en la atención de las poblaciones más vulnerables, y, de otra parte, incentivos para la producción nacional de alimentos, así como medidas para asegurar su distribución y comercialización.

Sheyla Urdaneta
Publicado por
Sheyla Urdaneta

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.