Occidente

Hacer hallacas en Maracaibo requiere más de cinco días del salario mínimo

Compartir
748465

Maracaibo.- Hasta amarrar las hallacas este diciembre es costoso. Se necesitan cinco días de salario mínimo solo para comprar un rollo de pabilo, por el que hay que pagar Bs. 25.747,06. Este dato sale del monitoreo mensual que hace la Comisión de Derechos Humanos del estado Zulia.

Como para comparar los precios, la Comisión de Derechos Humanos de Zulia reportó en 2018 que se necesitaba un día de salario para esa fecha. La historia este año la supera con creces.

El último informe destaca que los precios de los alimentos siguen en alza y que los que más subieron son los que se necesitan para hacer hallacas, el plato que en Navidad quieren tener en la mesa los venezolanos.

Si hay que escoger algún ingrediente del plato típico, ninguno se salva de tener un precio que supere un día del salario mínimo. “En promedio, el precio de las aceitunas es de Bs. 336.033,57, equivalente a 224 por ciento del salario mínimo vigente, mientras que las pasas se consiguen en Bs. 292.026,15, equivalente a 195 por ciento del salario”.

LEE TAMBIÉN

Entrada Relacionada

Falconianos sin posibilidad de preparar hallacas en casa

En tendencia al alza se encuentra también el kilo de cerdo que se usa para el relleno de las hallacas. El kilo de este producto se ubica en Bs. 213.589,29, y el de gallina en Bs. 119.311,86. El bijao, por su parte, se consigue en Bs. 55.697, lo que representa 37 por ciento del salario vigente.

“Otros productos de la cesta básica tienen un precio promedio similar al del salario mínimo vigente. El kilo de queso blanco semiduro está en Bs. 148.226,91, 98,82 por ciento del salario, mientras que la pechuga de pollo se encuentra en Bs. 146.840,00, o lo que es 97,89 por ciento del ingreso mínimo mensual”.

Para esta quincena de diciembre, por el cartón de 30 huevos hay que pagar hasta 60 por ciento del ingreso mínimo mensual decretado. Y así sucede con el corte de res de primera (84,90%), las caraotas (74,35%), los muslos de pollo (71,57%), el corte de res de segunda (71,03%), los frijoles (63,45%), las alitas (61,08%), y la margarina (60,31%).

Con este monitoreo queda en evidencia que el aumento de salario mínimo decretado en octubre no garantiza las condiciones para que los venezolanos puedan acceder a al menos un producto de la canasta alimentaria.

Sheyla Urdaneta
Publicado por
Sheyla Urdaneta

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.