Experto: «Debe reforzarse plan para evitar inundaciones en Sur del Lago»

Compartir
687193

Santa Bárbara de Zulia.- Los ríos Escalante, Chama, Capazón y Frío, que nacen en la cordillera andina y cuyos caudales aumentan por las lluvias, ameritan ser intervenidos para evitar inundaciones en las áreas productivas y residenciales en el Sur del Lago, en el estado Zulia.

Así lo considera Ángel Uzcátegui, ingeniero forestal y profesor universitario, que hace seguimiento al comportamiento de los cuerpos de agua en la subregión occidental. “Sabemos cómo han actuado estos ríos durante los últimos 14 años, desde la vaguada de 2005, así como las suscitadas en 2010 y 2011. Siguen existiendo debilidades en cuanto a la planificación estratégica que permita resguardar las zonas en plena producción y evitar así pérdidas humanas, de infraestructura agrícola, zonas residenciales, de servicios, escuelas… incluso esto impacta la salud de quienes allí habitan”, dijo a El Pitazo, el también autor del libro Venas del Sur Caminos de Agua.

Uzcátegui asegura que el fundamento legal de la Constitución dio paso a la creación de la Ley de Agua en 2006, y las derivadas de las leyes del Poder Popular como Ley de los Consejos Locales de Planificación, Ley de las Comunas, la Ley de la Administración Pública Municipal, las cuales dan facultades a los gobernantes para ejecutar los Planes de Desarrollo Urbano Local, donde estos contemplen en qué zonas las familias pueden habitar y en qué zonas no.

También, según Uzcátegui, existe la Ley ordinaria de ordenación del territorio, promulgada en 1983. Por anuncio del fallecido Hugo Chávez, este orientó el manejo de las aguas y los recursos para “generar la interacción entre la sociedad y el Estado venezolano”. Sin embargo, inversiones como el dragado y el mantenimiento de canales siguen a medias.

“Estas leyes establecen mecanismos que permiten el ordenamiento de las zonas socioproductivas, urbanas, rurales e inundables, estableciendo su alto valor estratégico”. Insistió en la necesidad de formular una política integral donde los ministerios, alcaldías y las comunidades diseñen y ejecuten propuestas que eviten escenarios calamitosos junto a empresas asesoras que preparen planes de control y prevención de inundaciones.

“Se debe acentuar con mucha seriedad la planificación de la Administración de Desastres, invertir en el reforzamiento de los diques del río Catatumbo, que aporta el 60% de su torrente al Lago de Maracaibo, además de comenzar a ejecutar los planes de reforestación que consisten en la siembra de especies que ayuden, desde el punto de vista ecológico, a proteger las zonas con muros vegetales, como la siembra de bambú, entre otras plantaciones” propuso.

Las responsabilidades son expresas del Ministerio de Ecosocialismo y el recién creado Ministerio de Aguas. Estos dos organismos deberían activar los comandos de puertos fluviales y la guardería ambiental, ambas instancias pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional.

Entrada Relacionada

Realidad latente

Gilmar Márquez, diputado suplente a la Asamblea Nacional, asegura que el Gobierno regional zuliano, que rige Omar Prieto, debe prevenir el impacto de las eventualidades con la ejecución de los dragados de los ríos Chama, Capazón, Frío, Zulia y Catatumbo, así como otros tributarios de este último, como el Tarra y Socuavó, que provocan pérdidas en cultivos y viviendas cuando crecen sus niveles o cotas.

“Venimos denunciando y haciendo notar en la Comisión Especial de la Crisis Alimentaria y en las distintas instituciones oficiales que ni las alcaldías de la zona ni la Gobernación del Zulia destinan recursos para el manejo integral. Siempre la situación se maneja solventando las emergencias que surjan; se entregan bolsas de comida y paliativos y no se aborda el tema para evitar los desbordes y rupturas”.

Señaló Márquez que el Gobierno Nacional mantiene dragas, que no están operativas al 100%. El Pitazo solo conoció que una de las dragas está operativa en el río Catatumbo, mientras que los componentes de dichas máquinas están anclados en el sector Curva de Colón, parroquia San Carlos, en el canal que alivia el afluente que divide San Carlos y Santa Bárbara.

Fueron dragas que instaló la empresa Chinascan LTD entre 2014 y 2015. “No han hecho el trabajo en desembocadura del Lago, donde descargan las aguas de lluvia con mayor fuerza”, sentenció.

Fue en mayo de 2017 cuando se activó el plan de dragado con la puesta en marcha de un equipo T-2000, que operó sobre un barco, que succionaría sedimentos en una sección de 756 metros lineales en un área de 50 metros de ancho por 2,1 de profundidad.

Esa fue la información que para aquel entonces aportó José González, coordinador de desarrollo socioproductivo en ese municipio, según un boletín de prensa de la Alcaldía de Colón durante el segundo mandato de gobierno de María Malpica, actual secretaria de enlace socioproductivo del Ejecutivo regional.

Para el parlamentario, eso fue lo único que se hizo, aunque de manera pública ni los gobernantes ni el Ministerio han emitido los alcances de esa operación a la fecha. Aseguró que ocho dragas están ensambladas pero carecen de barcos multifuncionales y no les han asignado recursos ni implementado logística para trasladarlas a otros municipios donde se requiere el manejo periódico de los ríos, como es el caso del municipio Francisco Javier Pulgar, el cual es atravesado por cinco ríos y tiene más de 20 puntos críticos.

Edwin Urdaneta
Publicado por
Edwin Urdaneta

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.