Con ocho apagones cierra el mes de julio en el Sur del Lago

Compartir
636463

Santa Bárbara de Zulia.- Para los habitantes de la zona Sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, el mes de julio fue como experimentar un segundo mes de marzo, cuando los venezolanos vivieron el apagón más prolongado de las dos últimas décadas de la historia.

LEE TAMBIÉN: 
EXPLOSIÓN DE INTERRUPTOR EN PLANTA ELÉCTRICA DEL SUR DEL LAGO CAUSÓ APAGONES


«Estos días han sido terribles», afirmó Mariela, un ama de casa que habita en Santa Bárbara de Zulia. Cuenta que debido a la falta de gas, cocina con electrodomésticos. Su rutina la ajustó a los apagones. «Cuando hay luz me pongo a cocinar, pero me da miedo que por tantos bajones se me pueda quemar la arrocera», dijo.

En los 31 días de julio hubo ocho apagones, incluido el megaapagón del lunes 22 de julio por las fallas en Guri. Mariela estuvo 32 horas sin servicio.

Los cortes de luz en la subregión zuliana ocurren por fallas regionales y la explosión de equipos en las dos plantas, tanto en la de Santa Bárbara de Zulia como en la de Casigua El Cubo.

El mes que finaliza estuvo caracterizado por la inestabilidad eléctrica y «esto no parece mejorar, cada día todo empeora», expresó Mayra Boscán, quien se quejó porque falla el programa de racionamiento. «Anuncian las horas y el circuito y siempre la quitan donde no corresponde», acotó.

La peor parte la viven en la frontera

El padecimiento para los habitantes del poblado fronterizo El Cruce fue dramático. Sin luz no había agua por tuberías ni comercios operando, sólo aquellos que tengan plantas. Los centros de salud están sin luz y las familias padecen altas temperaturas por el calor.

Los empleados de Corpoelec llevan tres meses sustituyendo tendidos de la parroquia Barí, donde la luz se fue cuatro días desde el 26 al 30 de julio / Foto: Keyrineth Fernández

Los lugareños permanecieron 96 horas sin fluido eléctrico desde el viernes 26 de julio hasta las 5.00 pm de este martes 30 de julio. Sin embargo, a primeras horas de este miércoles 31 de julio el mismo circuito Catatumbo, en la parroquia Barí del municipio Jesús María Semprúm, volvió a quedar sin electricidad, confirmó un vecino de esa zona a El Pitazo.

Allí fallan los sistemas de protección que impiden conectar el fluido a planta Casigua, donde desde el 26 de julio, por la caída de un rayo en medio de una tormenta, se quemaron dos tendidos eléctricos y ameritan sustituir equipos y cableado, informó una fuente de Corpoelec en esa zona.

A este hecho se sumó la muerte de Alexis Bernal, el domingo 28 de julio. El trabajador de Corpoelec-Colón recibió una descarga en la planta averiada. Colaboraba para restablecer la electricidad.

Entrada Relacionada

Según Keyrineth Fernández, alcaldesa de Semprúm, Bernal murió cuando maniobraba junto a un equipo para restablecer la operatividad de la planta que debe generar 14 megavatios. «Los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos», cerró el texto de la condolencia.

En sus cuentas oficiales de redes sociales informó que la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) sustituye tendidos eléctricos en la parroquia Barí, que afecta los pueblos de la Machiques-Colón.

Alexis Bernal fue velado en su residencia, la Avenida Gran Colombia, en el sector Virgen del Carmen, en Santa Bárbara de Zulia, municipio Colón. «Fue un hombre colaborador», afirmó José Sierra, jefe de los servicios eléctricos del municipio Francisco Javier Pulgar.

Eventos dejan en evidencia el deterioro

El 6 de julio se registraron los primeros eventos del mes, justo en el sistema sur occidente. Fallas en las líneas de plantas en La Fría, estado Táchira, El Vigía, estado Mérida, y en los Llanos dejaron a oscuras a los poblados de los cinco municipios zulianos, el 6 y 7 de julio.

El lunes 8 de julio seguían los cortes que duraron 29 horas. Los habitantes del sector Paraíso reportaron la quema de un interruptor en planta Santa Bárbara, municipio Colón. El interruptor que abastece a la planta San Carlos no fue sustituido, fue transferido a otro disponible, aseguró un informante que accedió a la estatal eléctrica.

Desde ese día hubo cortes no programados y se intensificaron los bajones y subidas de tensión eléctrica a toda hora. Los racionamientos eran de hasta tres horas. Los más afectados son los habitantes de los municipios Catatumbo y Jesús María Semprúm. Allí pasaron esos días hasta 20 horas sin servicio.

El 22 de julio ocurre el megaapagón y la calamidad vuelve: neveras vacías, la población carece de agua, los habitantes y empresarios buscan hielo. «No salimos de una para que llegue otra», contó Julio, un mototaxista.

El 26 de julio se apaga planta Casigua. Un circuito del municipio Semprún permaneció sin luz 96 horas. Allí se quemaron dos tendidos de alta tensión de 130.000 voltios. Trabajadores recuperaron parte del sistema, pero no en su totalidad los equipos de protección del circuito Catatumbo. Se surten del circuito Valderrama.

El 31 de julio siguen los cortes, por dos y tres horas diarias. «¿Cuándo piensan estabilizar el servicio?, se pierde la cuenta de los bajones», se quejó Rafael Peña, residente de Casigua El Cubo, zona fronteriza, limitada además en los servicios de telefonía móvil y fija, incluyendo el de datos e internet, a causa de las fallas eléctricas.


Edwin Urdaneta
Publicado por
Edwin Urdaneta

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.