Occidente

Área de hemoterapia del Hospital de Coro presenta déficit de sangre Tipo O

Compartir
692152

Coro.- Donar sangre es un procedimiento en el que el voluntario acepta la extracción de 450 cc de su sangre sin recibir ninguna remuneración económica; sangre que tendrá como finalidad ser transfundida a otra persona que la necesite.

Las reservas en el Banco de Sangre del Hospital Universitario de Coro (HUC), son bajas en el Tipo O (universal) debido a la gran demanda de las últimas semanas, que supera las 40 transfusiones al día —de cinco o seis que se hacían normalmente—, especialmente en el área de partos, lo que indica que las futuras madres están llegando con bajo niveles de hierro, producto de la mala alimentación.

La situación obliga a “meterles corriente” a los familiares de los pacientes para que encuentren los donantes, que muchas veces escasean, según lo explicaron la coordinadora del área de Hemoterapia, Magaly Medina, y la supervisora del Banco de Sangre,  Wilmerys Valles.


LEE TAMBIÉN: 

EN AGONÍA | EMERGENCIAS DE LOS HOSPITALES DE CARACAS EVIDENCIA LA PRECARIA ATENCIÓN A LOS PACIENTES

A escala global, más de 117, 4 millones de donaciones de sangre se realizan cada año en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (2017). Sin embargo, los bancos de sangre requieren una donación constante para abastecerse, ya que la vida de los glóbulos rojos y de las plaquetas es de poco tiempo.

Magaly Medina, coordinadora del área hospitalaria de Hemoterapia, argumentó como necesario promover la autosuficiencia en el suministro de sangre a partir de donantes voluntarios no remunerados, que en la actualidad no superan los cinco en un día normal, salvo casos excepcionales que llegan al banco de sangre respondiendo a las necesidades quirúrgicas de algún paciente.

Entrada Relacionada
El suministro irregular de los kits de prueba es uno de los obstáculos más frecuentes para el análisis de las unidades donadas | Foto: Carlos García

“La oportunidad de informar sobre la necesidad de contar con sangre y derivados sanguíneos seguros periódicamente es una lucha que en esta situación de crisis no se logra, debido a que a quienes tienen el deseo de donar se les dificulta por la distancia geográfica, el costo del transporte o simplemente no están bien alimentados”, explicó Medina.

En 58 países más del 50% del suministro de sangre lo aportan familiares, allegados o donantes remunerados, según la OMS, lo que para la supervisora del Banco de Sangre, Wilmerys Valles, indica que se amerita de una campaña nacional para que el ciudadano común deje de ver la donación de sangre como un tabú.

Explicaron Medina y Valles que el Banco de Sangre —que funciona momentáneamente en la dirección del hospital universitario— recibió del Ministerio del Poder Popular para la Salud insumos y reactivos para unos tres meses aproximadamente. De lo que sí adolecen es de falta de especialistas en hemoterapia, ya que tienn un déficit de 16 hemoterapistas para cubrir los tres turnos (7:00am-1:00pm/ 1:00pm-7:00pm / 7:00pm-7:00am).

Recordaron que para donar sangre de manera voluntaria la persona debe pesar más de 50 kilos, no haber sufrido de hepatitis, no tener tatuajes recientes, no usar drogas ni ser promiscua. También no ser hipertensa ni diabética, no ingerir medicamentos al momento de donar sangre e ir preferiblemente desayunada.

Se espera que para el 15 de octubre se reinaugure el Banco de Sangre del HUC, cuyas instalaciones fueron rehabilitadas por la Gobernación de Falcón.

En Venezuela existen 344 bancos de sangre, 160 públicos y 184 privados. 10% del personal de los bancos de sangre ha emigrado de Venezuela, dificultando las labores. El sistema público de salud atiende el 80% de las donaciones de sangre.

Lisbeth Barboza Ruiz
Publicado por
Lisbeth Barboza Ruiz
Etiquetas: FalcónSangre

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.