Migración

Morir en Colombia: cómo pueden pagar servicios funerarios los venezolanos

Compartir
871116

Caracas.- Al sentimiento de tristeza que embarga a los familiares venezolanos de un difunto se suma en ocasiones la angustia de no contar con el dinero para pagar los correspondientes servicios funerarios, aún más cuando se encuentran fuera de su país.

En el caso de Colombia, la legislación prevé la ayuda funeraria para la población vulnerable sin distinción de nacionalidad, de acuerdo con el Decreto 1333 de 1986. Los artículos 268 y 269 señalan la obligatoriedad de este gasto para los municipios y establece una ayuda de servicios funerarios para personas de escasos recursos, refiere el Proyecto Migración Venezuela.

LEE TAMBIÉN

Morirse fuera de Venezuela implica un alto costo por la repatriación del cuerpo

«Los Concejos Municipales incluirán en los presupuestos de gastos de cada vigencia, la partida necesaria para la inhumación de cadáveres de personas pobres», puntualiza la ley, al señalar además que “en tal partida se incluirá el costo de las cajas mortuorias y de las cruces para la sepultura”.

Julián Solórzano, coordinador de la Clínica de Movilidad Humana Transfronteriza de la Universidad del Rosario, explicó al Proyecto Migración Venezuela que este subsidio funerario es para la población vulnerable.

“La Corte Constitucional ha dicho que la población migrante proveniente de Venezuela es de muy bajos recursos, por lo que hay un perfil claramente identificado. Si la persona evidencia que no tiene capacidad de pago no se le debería restringir el subsidio; evidentemente tiene que cumplir con todos los requisitos del registro”, añadió el asesor jurídico de migrantes.

¿Cómo acceder a los servicios funerarios?

En primer lugar, los venezolanos migrantes deben acudir a la Alcaldía del municipio donde residen o a la entidad encargada de los servicios sociales, y presentar una solicitud de apoyo para recibir servicios funerarios.

Luego, los servicios sociales deben declarar a la persona fallecida como población vulnerable y la Alcaldía correspondiente debe poner en marcha la asistencia funeraria.

¿Cómo solicitar el subsidio funerario en la Alcaldía Mayor de Bogotá?

En caso de residir en Bogotá, el procedimiento es diferente: los venezolanos migrantes deben acudir a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) y a la Secretaría de Integración Social (Sirbe).

En la sede de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos deben gestionar la solicitud mediante una carta con la siguiente información: nombres y apellidos completos del fallecido y el solicitante; número de documento de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico del solicitante; y el servicio funerario para el cual solicita el subsidio (inhumación, exhumación o cremación).

Además, deben anexar los siguientes documentos:

Registro civil de defunción.

Certificado de defunción (en caso de necesidad inmediata).

Fotocopia del documento de identidad del solicitante.

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá informa que para los trámites o solicitudes con la entidad a través de la página web es indispensable registrar un correo electrónico para notificación y contacto mientras dure la emergencia por el Covid-19.

Entrada Relacionada

“Solo quienes accedan al formato de peticiones o solicitudes de manera anónima tendrán la opción de no suministrar un correo”, refiere la entidad.

LEE TAMBIÉN

Esto pide Colombia a migrantes venezolanos para entrar al sistema de Salud

Para poder acceder a los subsidios funerarios, los venezolanos migrantes deben estar inscritos en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisben), con un puntaje no mayor a 65,5. Otra alternativa es estar inscritos en la base de datos de la Secretaría de Integración Social del Distrito, y que allí se acredite su condición de vulnerabilidad.

Si los familiares quieren repatriar el cadáver, deberán asumir el costo del traslado desde la ciudad donde ocurre el hecho hasta la frontera. También podrán aceptar la cremación y, después de recibir las cenizas, solicitar un permiso ante la Secretaría de Salud para trasladarlas a Venezuela.

¿A cuánto llega el subsidio funerario?

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá brinda un apoyo económico del 90% del valor de los servicios funerarios en los cementerios de propiedad del Distrito Capital para personas o familias que acrediten su condición de vulnerabilidad social o pobreza crítica para afrontar una situación de calamidad.

Es decir, la Alcaldía Mayor de Bogotá cubre hasta 90% del precio de los servicios funerarios de inhumación (depositar un cuerpo o cenizas en una bóveda), exhumación (sacar los restos de una bóveda) o cremación (reducción de un cuerpo o de restos por medio de un horno crematorio).

2.061 venezolanos han muerto en Colombia desde 2017

Al menos 2.061 venezolanos han muerto desde 2017 en Colombia, donde se han radicado más de 1,8 millones de compatriotas migrantes, informó el jueves 21 de mayo el Instituto Nacional de Medicina Legal.

En el informe Lesiones fatales de ciudadanos venezolanos en Colombia 2017-abril 2020, el organismo detalló que del total de víctimas mortales 1.666 eran hombres y 395 mujeres, reportó la agencia EFE.

LEE TAMBIÉN

CLAVES | ¿Cómo repatriar cadáveres desde Colombia, Perú y Chile?

En cuanto a las causas de los decesos, Medicina Legal precisó que 661 fueron homicidios con armas de fuego, 257 con armas blancas, 81 crímenes en riñas, 334 muertes naturales, 330 en eventos de transporte, 301 muertes violentas por otras causas y 97 suicidios.

Con 390 decesos, el departamento de Norte de Santander, que tiene el principal paso fronterizo con Venezuela, es la región con las cifras más altas, seguida de Bogotá, donde vive un mayor número de migrantes, con 360.

Figuran también los departamentos caribeños Atlántico y La Guajira, con 183 y 168, respectivamente; Arauca, igualmente limítrofe, con 123, y Antioquia, en el noroeste del país, con 116. Por años, en el que más venezolanos fallecieron en Colombia fue 2019, con 1.015 casos, mientras que en 2017 fueron 189; en 2018 sumaron 579 y en lo que va de 2020 van 278. ¿Cuántos de estos venezolanos necesitaron servicios funerarios? ¿Cuántos los obtuvieron?

Con información del Proyecto Migración Venezuela

Redacción El Pitazo
Publicado por
Redacción El Pitazo

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.