Migrar para acceder a derechos expone a las venezolanas a ser víctimas de trata

Compartir
636083

Caracas. “La migración femenina combina la autonomía con la vulnerabilidad de las venezolanas”. Esta fue una de las conclusiones del seminario “Trata de personas más allá de nuestras fronteras”, realizado este martes 30 de julio, en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Las feministas que participaron en el encuentro expusieron los principales riesgos a los que están expuestas las personas que son parte de la migración forzada venezolana y plantearon las dificultades que impone la diáspora y que facilitan el tráfico de hombres, niños y mujeres, estas últimas las más vulnerables a esta problemática.

Ponencia de César Bátiz, director de El Pitazo, durante el Seminario: La Trata de personas más allá de nuestras fronteras, realizado en la Sala E de la Biblioteca de la UCV. Foto: Francisco Touceiro

Cristina Otarola, miembro del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV destacó que el perfil de quienes están más expuestos a la trata incluye personas con necesidad de obtener resultados económicos inmediatos o a corto plazo, la actitud de tomar riesgos y la búsqueda de dinero para enviar a sus familias en Venezuela.


LEE TAMBIÉN: 
CÉSAR BATIZ: «LA CRISIS VENEZOLANA PROMUEVE LA  EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS»

“La pobreza, la baja escolaridad, ser una mujer sola y con hijos y no tener un plan están son características que hacen vulnerables a las mujeres que deciden salir del país”, indicó la profesora universitaria.

Otra arista tratada en el encuentro fue cómo la ausencia de un sistema adecuado que garantice la salud sexual y reproductiva impulsa a las mujeres en embarazo a viajar a otras latitudes para garantizar un parto humanizado y las condiciones mínimas de bienestar para sus bebés.  

Ponencia de Cristina Otálora, integrante del Centro de Estudios para la Mujeres de la UCV, durante el Seminario: La Trata de personas más allá de nuestras fronteras, realizado en la Sala E de la Biblioteca de la UCV. Foto: Francisco Touceiro

“Nos encontramos con situaciones bastante dramáticas en las que se destaca que las mujeres venezolanas están también saliendo del país para buscar servicios de salud sexual y reproductiva, dada la crisis que tenemos en el país, la carencia de servicios… Nos encontramos con un porcentaje muy elevado de mujeres que cruzan la frontera para parir y un 76% de esas mujeres que no han tenido control prenatal cuando llegan a sus destinos y buscan atención médica”, expuso Magdymar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa).

Entrada Relacionada

Tres de cada cuatro abortos

La especialista planteó que han logrado hacer enlaces con organizaciones internacionales como Profamilia Colombia, a través de la que pudieron determinar que “tres de cada cuatro mujeres que abortaron en Colombia en 2017 son venezolanas”.

“Las dificultades que tienen las mujeres embarazadas para acceder hasta a la comida… Además, es una realidad el tema de las muertes maternas de las mujeres que van a dar a luz y esto es gravísimo porque las mujeres no estamos enfermas, nos estamos muriendo de parto, lo que quiere decir que no se nos están dando las condiciones básicas para algo que es premio de nuestro sexo y de nuestra biología y esto da cuenta de la grave situación del país”, explicó León.

Ponencia de María Hernández, promotora de la plataforma digital Yenchi, durante el Seminario: La Trata de personas más allá de nuestras fronteras, realizado en la Sala E de la Biblioteca de la UCV. Foto: Francisco Touceiro

Durante el seminario se presentaron también algunas respuestas de investigadoras y organizaciones para denunciar, combatir e identificar la trata de personas. Una de las propuestas fue la de la abogada feminista María Hernández, quien presentó la plataforma digital «Yenchi», un instrumento para la georeferencia de los delitos de violencia contra las mujeres.

Explicó que la plataforma digital «Yenchi» busca agrupar, por categorías, las denuncias para sustentar las investigaciones y analizar políticas públicas. Aclaró que es un proyecto piloto, pero que puede ser usado no solo en Venezuela, sino en otras latitudes en las que vivan venezolanas y sean abusadas de alguna forma. La plataforma es yenchi.activistasxsl.org.ve

Niñez separada

Desde la Red por los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes (Redhnna), se refirieron a la niñez separada que ha dejado la migración venezolana y que expone a los infantes al abandono.

Magdymar León, coordinadora de Avesa, concede una entrevista en el marco del Seminario: La Trata de personas más allá de nuestras fronteras, realizado en la Sala E de la Biblioteca de la UCV. Foto: Francisco Touceiro

“Ahora a la niñez venezolana le está tocando pasar lo que ya pasaron en países como El Salvador, Nicaragua… Estamos atravesando una emergencia humanitaria compleja y mientras no lo aceptemos no podremos trabajar para solucionarla de forma estructural”, explicó Carla Serrano Nevada, sociólogo y miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello.

En este sentido celebró que algunas organizaciones en Caracas se apoyen en organizaciones multilaterales para ofrecer talleres que prevengan la separación familiar.

Génesis Carrero Soto
Publicado por
Génesis Carrero Soto

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.