Migración

Embajadas del gobierno de Guaidó atienden a venezolanos afectados por la pandemia

Compartir
929277

Caracas.- Los embajadores del gobierno interino de Juan Guaidó, María Teresa Belandria (Brasil), Tomás Guanipa (Colombia) y Fabiola Zavarce (Panamá) se reunieron en conferencia en el marco del Plan País Presente en Vivo, desde donde dieron a conocer las soluciones que desde sus despachos han impulsado para atender a la diáspora y ayudar a la población vulnerable en medio de la pandemia del COVID-19.

Según la embajadora de Venezuela en Brasil, María Teresa Belandria, explicó que en ese país hay unos 280.000 connacionales que han cruzado la frontera y son residentes temporales o refugiados.

Aseguró que su embajada ha trabajado conjuntamente con las autoridades brasileñas para lograr que cada migrante venezolano cuente con un código de persona física, que les permite estar legales, tener acceso a servicios públicos, al mercado laboral y al sistema de salud pública.

Desconocemos cuántos venezolanos en Brasil se han contagiado de COVID-19 porque este país prohíbe decir la nacionalidad de los enfermos, pero todos han tenido acceso al sistema de salud de manera gratuita. De igual manera, hemos logrado que Brasil tome en cuenta a todos los venezolanos – incluyendo a las comunidades indígenas- que viven en el territorio en la transferencia de ayuda económica por la emergencia. Las transferencias de 120 dólares por mes les ha permitido pagar alquiler y comida”, explicó la embajadora Belandria.

Informa además que en Roraima la Operación Acogida que dirigen los militares brasileños se amplió con un hospital de campaña para aumentar el número de camas disponibles y atender a los venezolanos refugiados, que ascienden a 6.000. “Han logrado controlar a tiempo y muy rápidamente los contagios con un protocolo de seguridad, protección y tratamiento eficiente en esos refugios”.

Belandria explica que dada la extensión territorial de Brasil, la embajada ha buscado y logrado articular esfuerzos con Acnur (Agencia de Refugiados de la ONU), Cáritas, los jesuitas y las distintas iglesias, para poder llegar a los venezolanos en todo el país y ofrecerles cobijo, alimentos y otros bienes esenciales, gracias a los aportes del gobierno de Brasil.

Por su parte, el embajador de Venezuela ante Colombia, Tomás Guanipa, explicó que la pandemia ha tenido un importante impacto en la diáspora venezolana en el país vecino. “La mayoría de los connacionales vive del día a día y al estar en cuarentena han dejado de percibir sus salarios, lo que los ha llevado a enfrentar problemas para comprar alimentos y pagar el alquiler”.

Señaló que en estas dos aristas ha trabajado la Embajada con el Gobierno de Colombia. “A pesar de que la administración del presidente Iván Duque prohibió los desalojos, nuestro equipo tuvo que trabajar en conjunto con las autoridades colombianas para evitar varios intentos de sacar a los venezolanos de sus hogares, a la par que configuramos un programa para captar recursos y poder ofrecer canjeables por alimentos en supermercados y obtener recursos para el pago de arriendos”.

La Embajada además levantó un censo de vulnerabilidad que ayudó al Gobierno colombiano en la distribución de 200.000 mercados para venezolanos con necesidades reales, y colaboró con la entrega de estas ayudas.

Entrada Relacionada

LEE TAMBIÉN

OEA: Más de 40% de los venezolanos migrantes están en condición de irregularidad

Guanipa explicó que han coordinado con las alcaldías de las zonas fronterizas para atender el descontrol epidemiológico del que hace responsable al gobierno de Nicolás Maduro, al limitar el ingreso de los venezolanos a territorio nacional. “Hay venezolanos acampando en calles y parques esperando que se desaloje la frontera para poder pasar y hemos coordinado ayuda para estas personas retenidas, así como transporte para aquellos que vienen caminando de regreso.

La homologación de los pasaportes con 5 años de vencimiento, un programa para que el gobierno interino pueda emitir pasaportes para los venezolanos que hoy sufren el estar indocumentados, y un programa de formación para el trabajo de los venezolanos en Colombia son algunos de los proyectos que impulsan la embajada a cargo del diputado Guanipa.

La embajadora ante Panamá, Fabiola Zavarce, explicó que su despacho ha creado una red de redes para a través de fundaciones, ONG y líderes comunitarios poder ayudar a los más de 100.000 venezolanos que se encuentran en el istmo.

A través de un censo en la página web de la Embajada, han logrado optimizar los recursos obtenidos a través de donaciones para ayudar a los más afectados por el COVID-19. Esta ayuda se ha tenido que hacer mediante bonos de salud, mercados y medicamentos en vista de la dificultad de movilidad que hay por la cuarentena radical en Panamá.

Además, han adelantado jornadas para sectores vulnerables como mujeres embarazadas y niños lactantes. “Hemos entregado más de 2.000 asistencias y estamos trabajando con el Gobierno de Panamá para que incluya a los venezolanos en la entrega de bolsas de comida que lleva a cabo”, informó Zavarce.

Otro de los logros adelantados que menciona Zavarce, es la digitalización de la certificación de licencias, que iniciará la semana entrante y que beneficiará a un gran número de venezolanos que se dedica a la entrega de deliverys.

La Embajada también ha venido trabajando en la concreción de vuelos humanitarios para los 300 venezolanos que se encuentran varados en Panamá. “Pero vemos con impotencia cómo incluso otros regímenes como Cuba o Nicaragua han aceptado el retorno de sus ciudadanos, pero el régimen de Maduro continúa cerrado a la idea de que los venezolanos vuelvan a su casa y la situación de éstos es cada vez peor, hemos tenido incluso que ayudar a algunos a buscarles refugio”.

Redacción El Pitazo
Publicado por
Redacción El Pitazo

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.