Los Llanos

María Cecilia: la reina del Parataekwondo Poomsae que vence sus límites

Compartir
969850

El confinamiento por el COVID-19 se convirtió en un escenario ideal para que María Cecilia Tovar Ruíz, una adolescente del estado Guárico con trastorno del espectro autista (TEA), apoyada por sus familiares y un equipo multidisciplinario, lograra conquistar tres torneos internacionales de Parataekwondo Poomsae. El deporte es hoy la mejor terapia para la campeona llanera

HISTORIAS DE LOS LLANOS

María Cecilia abrazó a sus abuelos, tomó entre sus manos la bandera de Venezuela y corrió con el tricolor en su espalda, mientras los vecinos de la cuadra la aplaudían desde sus casas, en Valle de la Pascua, estado Guárico. Aquel momento desbordado de alegría era el resultado de una conquista sin precedentes: la primera medalla de oro del Parataekwondo Poomsae de Venezuela, representada por la atleta guariqueña en la categoría Junior P-20 (autismo), en el Abierto Mundial de México, celebrado vía online el 27 y 28 de junio de 2020.

María Cecilia Tovar Ruíz nació en la Pascua, municipio Infante, la mañana de un 11 de septiembre de 2007. Este 11 de septiembre del 2020 celebró junto a su madre y sus abuelos los 13 años, un camino lleno de aprendizaje que hoy, tal como ella misma lo describe, le permiten compartir con su ejemplo el nivel de superación frente a una discapacidad, síndrome de Asperger, que no limita sus sueños.

La disciplina y la perseverancia han sido determinantes en el crecimiento de María Cecilia, quien encontró en el deporte al mejor aliado para derrotar las barreras propias de su discapacidad, con el apoyo de sus familiares y un equipo multidisciplinario que la acompañan en la práctica de la natación, la gimnasia rítmica y el taekwondo.

«Los obstáculos nos hacen más fuerte, corremos, los vencemos y siempre tenemos una visión positiva en medio de esta Venezuela revuelta. María Cecilia es la alegría y la felicidad de nuestro hogar», cuenta Norka Ruíz, madre de la campeona guariqueña. Al mismo tiempo, recuerda el proceso de aceptación al conocer la discapacidad de su hija.

LEE TAMBIÉN

Yulimar Rojas conquista la medalla de oro en Francia

El diagnóstico

Fue a los 18 meses de haber nacido cuando María Cecilia dio sus primeros pasos y lo hacía en punta de pie. Un año más tarde, al observar que se mantenía esta postura en su hija, Norka viajó a Maracay, estado Aragua, donde el neuropediatra Francisco Renola, luego de algunas evaluaciones, le diagnosticó a María Síndrome de Asperger, un tipo de autismo que forma parte del trastorno del espectro autista (TEA).

En aquel momento el dolor, la culpa y la frustración invadieron a Norka. Fueron horas difíciles, pero inspirada en el amor de una madre, no perdió el tiempo en lamentos y empezó a cumplir las indicaciones del especialista. Una rigurosa dieta, sin gluten, el apoyo de un equipo multidisciplinario, con la presencia de su madre y sus abuelos maternos en casa, fueron determinantes en el desarrollo de María Cecilia.

«Hemos pasados muchos sin sabores, muchos desprecios de la sociedad, de algunos docentes, directivos, pero todo eso queda atrás cuando ves ahora a Cecilia, una adolescente que se supera a sí misma cada día, una atleta que ha representado a su país con dignidad; en momentos tan difíciles, ella nos ha llenado de alegría», relata Norka.

María Cecilia, la campeona internacional de Parataekwondo Poomsae, junto a su madre Norka, quien representa un pilar fundamental en el desarrollo de la joven atleta | Cortesía Norka Ruíz

El deporte: la mejor terapia

El síndrome de Asperger o TEA afecta el desarrollo de la comunicación con patrones de conducta repetitivos y restringidos; así como la interacción social y un exceso en las respuestas de los estímulos sensoriales. Sin embargo, el diagnóstico a temprana edad en María Cecilia, le ha permitido adaptarse y superarse, con la mejor terapia: el deporte.

A los cinco años María Cecilia inició la práctica de la natación, aprendió a nadar y el estar en contacto con el agua la ayudó con la maduración de su piel y la parte sensorial. «Gracias a eso ella permitió que la tocaran, que la abrazaramos; la ayudó en su desarrollo cognitivo, a tener mayor atención y obtuvo varias medallas en competencias», comenta la madre con orgullo.

LEE TAMBIÉN

Luchadores criollos ganan cuatro medallas en Grand Prix de Italia

Un día, María Cecilia le contó a su madre y abuelos que se sentía libre y eso era gracias a la gimnasia rítmica. Pues allí, en sus entrenamientos y competencias, era el único lugar donde no la criticaban por caminar en puntillas, explicó la atleta a sus familiares.

Norka, cuenta que María Cecilia logró superar el miedo y hoy tiene mayor seguridad de lo que hace; además de una mejor interacción social, gracias al compartir con sus amigos en las tres disciplinas deportivas y en el Colegio Andrés Bello, de la Pascua, donde aprobó el primer año de Educación Media.

Entrada Relacionada

Reina del Para-Poomsae

Aunque pareciera contradictorio a la compleja realidad que viven los venezolanos; el confinamiento por el COVID-19 se convirtió en el escenario ideal para María Cecilia, quien en los últimos cuatro meses conquistó cuatro medallas de oro, una presea de plata y un bronce en torneos internacionales de Parataekwondo Poomsae.

La reina del Parataekwondo Poomsae, también reconocida entre sus afectos como la campeona de oro guariqueña, no solo ganó el Abierto de México, donde participaron 85 atletas de 13 países. 3 semanas después, el 17 de julio, María Cecilia demostró que su talento no es cuestión de suerte y ganó, en la modalidad Junior P-20 Poomsae, el I Abierto virtual de Hanmadang, organizado en Buenos Aires-Argentina.

La racha ganadora de la guariqueña cinturón azul continuó en el Open Bonaerense de Poomsae online, organizado en Argentina, con la participación de más de 1.800 taekwondistas de 45 países. María subió a lo más alto del podio en la categoría Junior P-20.

LEE TAMBIÉN

Selección paralímpica de judo logró tres medallas en campeonato canadiense

Casi un mes después, la llanera se adjudicó la medalla de bronce, en el III Encuentro virtual de Academias de Taekwondo, un torneo invitacional colombiano donde se midió a taekwondistas, sin ninguna discapacidad, de países como Filipinas e Irlanda.

La primera competencia virtual de María Cecilia, durante la pandemia, fue la Copa Viva Venezuela Fase I, donde logró el segundo lugar y la presea plateada el pasado 29 de mayo. Su ultima medalla dorada la conquistó en el Open Internacional Online Unidos por el Taekwondo.

El Poomsae es la demostración de una serie de movimientos de defensa y ataque contra adversarios imaginarios, lo cual tiene una connotación filosófica que constituye la esencia y el arte del taekwondo. Y María Cecilia encontró en esta especialidad un trampolín para mostrar el resultado de cinco años de arduo trabajo, con esfuerzo y perseverancia.

De la mano de Isaías La Rosa y Lennys Guevara, sus entrenadores, María ha logrado un desarrollo íntegro en el deporte de arte marcial. La preparación física y táctica es acompañada por el conocimiento teórico de la disciplina, lo que le ha permitido incluso conocer el idioma coreano.

Los entrenamientos del taekwondo, en tiempos de pandemia, no se detienen. María Cecilia trabaja en doble tanda por día: a las seis de la mañana realiza fortalecimiento de la parte física, mental y sensorial; luego, a las cuatro de la tarde, se suma a un pequeño grupo taekwondistas para cumplir con la preparacion táctica, respetando las medidas de bioseguridad.

Ejemplo a seguir

La presidenta de la Asociación de Taekwondo en Guárico, Yelitza Marín, reconoció la destacada actuación de Tovar Ruíz y su club, luego de obtener el título en el Abierto mexicano. Marín sostuvo que la primera medalla dorada de María Cecilia abre el camino para que otros atletas se inspiren y participen en el poomsae.

Entretanto, Norka cuenta con satisfacción el aprendizaje que vive a diario junto a su hija: «Muchas veces los padres nos limitamos y no creemos en lo lejos que pueden llegar nuestros hijos, a pesar de una discapacidad; pero ellos si pueden alcanzar grandes logros».

Por su parte, María Cecilia, quien suele sobreponerse a los tropiezos con el apoyo de sus seres queridos, exhortó a quienes, como su madre Norka tienen hijos con discapacidad, para que no limiten sus sueños y busquen en el deporte la oportunidad de alcanzar las metas propuestas para hacer de sus días un mundo mejor.

«He tenido que superar muchos obstáculos, pero los he sabido manejar con mucha sabiduría y a las personas con discapacidad les digo que la discapacidad es la capacidad de ser extraordinariamente capaz» aseveró la reina del Parataekwondo.

Para María Cecilia, representar a Venezuela en unos Juegos Paralímpicos y viajar a otros países vistiendo el tricolor nacional es un sueño, como el de todo deportista. La joven anhela ganar más medallas en los venideros torneos virtuales, mientras persista la pandemia. Pero más allá del reconocimiento deportivo, cada día en la vida de María Cecilia representa un triunfo, por esa manera de encarar los obstáculos con determinación y ganarle a sus límites.

Pedro Izzo
Publicado por
Pedro Izzo

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.