Los Llanos

Cruz Roja restablece contactos entre familiares desde Acarigua

Compartir
805829

Acarigua.- Alexander Soteldo es voluntario de la Cruz Roja desde hace un par de años, pero desde finales de 2019 ha prestado su hogar y negocio comercial para que funcione el primer centro de Restablecimiento de Contacto entre Familiares (RCF), un programa que permite conectar a personas que viven en la ciudad de Acarigua-Araure, en Portuguesa, con sus hermanos, padres e hijos que han emigrado del país y con quienes han perdido contacto.

El programa, auspiciado por Cruz Roja Venezolana y el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) no es nuevo, pero su demanda ha aumentado en los últimos tres años por la ola migratoria que se vive en el país.

Actualmente cuenta con una sede en la casa de Alexander Soteldo, ubicada en la avenida 34 de la urbanización La Guajira; sin embargo, hay posibilidades de que se instale una más en el Terminal de Pasajeros de Acarigua-Araure, de donde han salido centenares de portugueseños a diversos países, como Colombia, Perú, Chile y Ecuador. «Es inexplicable la satisfacción de ver a familias reencontrándose, así sea a través de una llamada telefónica», afirmó Soteldo.

«El RCF es un servicio que existe desde hace tiempo, pero que no había sido necesario hasta ahora, cuando tenemos una migración masiva de venezolanos y tantas familias separadas», comentó Soteldo, quien es coordinador de logística de la Cruz Roja, seccional Portuguesa, a El Pitazo.

Según precisó el voluntario, el programa funciona de forma confidencial. No es público el número de familias que se han reencontrado a través de este sistema. «Hay madres y padres que pierden el contacto con sus hijos que salen vía terrestre por Cúcuta, Colombia, y de ahí toman otro rumbo, así que pasan semanas, hasta meses y años sin tener noticias de ellos. Mediante este programa la Cruz Roja Venezolana hace el contacto con la de cada país para ubicar a ese familiar del que no se tiene noticias», añadió.

Entrada Relacionada

LEE TAMBIÉN

VENEZOLANOS MIGRANTES TRABAJAN MÁS DE 50 HORAS SEMANALES EN COLOMBIA

Aclaró que este programa solo incluye a familiares directos, del primer y segundo grado de consanguinidad, como padres, hijos o hermanos, y es gratuito. Pero también se ha logrado con él la repatriación de los restos de algún connacional que ha fallecido en otra nación.

En la misma zona de Acarigua, donde funciona el centro de RCF, Alexander y otro grupo de voluntarios realizan semanalmente una jornada de prevención de enfermedades. Durante la actividad toman la tensión arterial, pesan y ocasionalmente practican exámen de glucemia con un glucómetro a quienes habitan en la zona. Desde noviembre han atendido a más de 700 personas, casi todos adultos mayores.

«El ambulatorio Acarigua, el más cercano, y el CDI de la zona carecen de tensiómetro para hacer el chequeo rutinario de la población hipertensa, por eso nuestra jornada es de gran demanda. Cada semana atendemos a casi 80 personas», contó.

Mariangel Moro Colmenárez
Publicado por
Mariangel Moro Colmenárez

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.