Internacional

Vacunación contra sarampión y difteria disminuye en Latinoamérica por la pandemia

Compartir
1162519

Lima.- La crisis sanitaria originada por la pandemia de COVID-19 ha provocado una caída de 25% en las coberturas de vacunación de otras enfermedades en América Latina, como el sarampión y la difteria, según informaron especialistas este 29 de abril durante un taller regional virtual organizado en Lima, Perú.

Según datos citados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), nueve países de la región registraron el pasado año 8.726 casos confirmados de sarampión, con 11 muertes entre ellos. Y otros cinco países reportaron 80 casos de difteria, entre los que hubo 21 fallecimientos.

“Si bien en algunas regiones se han logrado estabilizar los programas de inmunización, desde el inicio de la pandemia se registró una caída de 25% en las coberturas de vacunación”, afirmó el pediatra infectólogo colombiano Carlos Torres.

El especialista indicó que solo en 2017 fallecieron 400.000 niños por neumococo y más de 180.000 por rotavirus, enfermedades que pueden ser prevenidas con la vacunación. Dijo que la pandemia agravó esta situación por la gran carga de los sistemas de salud en la región.

El taller, llamado “Vacunación en tiempos de pandemia: importancia de la comunicación eficaz”, fue organizado por el laboratorio Sanofi Pasteur en el marco de la Semana número 19 de Vacunación en las Américas (SVA), que este año se celebra del 24 al 30 de abril.

Los participantes señalaron que frente al escenario que afronta la vacunación, el desafío es mantener las altas tasas de cobertura y una buena vigilancia para evitar la reemergencia de enfermedades ya controladas, como el sarampión y la difteria.

LEE TAMBIÉN

Entrada Relacionada

CRUZ ROJA PIDE ACELERAR VACUNACIONES EN AMÉRICA ANTE RECRUDECIMIENTO DE CASOS

A pesar de la situación generada por la pandemia, se destacó que América Latina tiene algunos de los niveles más altos de cobertura de vacunación en el mundo y que sigue siendo una región pionera en la generación de conocimientos y experiencias valiosas para la erradicación o reducción de las enfermedades.

En ese sentido, se recordó que el continente fue el primero en erradicar la viruela, en 1971, la poliomielitis en 1994, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en 2015, el sarampión en 2016, y el tétanos materno y neonatal en 2017.

Al respecto, el director médico del laboratorio Sanofi Pasteur Región Andina, Centroamérica y Caribe, Carlos Reyes, enfatizó que a pesar de los logros alcanzados y el innegable éxito de los programas de vacunación, aún queda mucho por hacer.

Reyes dijo que se debe extender el poder de la vacunación para salvar vidas de la manera más amplia posible, ya que nadie debería sufrir o morir a causa de una enfermedad prevenible por vacunación.

EFE
Publicado por
EFE

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.