[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]
24.7 C
Caracas
jueves, 27 junio, 2024
[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]

Sudáfrica, un país que dio origen al día internacional contra el racismo

El 21 de marzo de 1960, un grupo llamado Congreso Panafricano (PAC) decidió organizar una protesta pacífica en el pueblo de Sharpeville, en Sudáfrica, donde 69 personas negras murieron por represión policial. Desde entonces, la Asamblea General de la ONU proclamó esta fecha como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

-

[adinserter block="18"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 2"]

Caracas.- Cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional contra el racismo, en conmemoración de la represión policial contra los manifestantes de color en Sudáfrica registrada en el año 1960.

Según un artículo publicado en la página web afroféminas.com, el 21 de marzo de 1960 funcionarios policiales de Sudáfrica dispararon contra un grupo de personas que protestaban para exigir la eliminación de una ley que tenía como objetivo controlar los desplazamientos de la población negra en zonas urbanas y rurales del mencionado país.

69 personas murieron en los ataques perpetrados por policías sudafricanos, hecho que se recuerda en todo el mundo cada 21 de marzo para incentivar a los Gobiernos a que eliminen la discriminación racial.

[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 1"]

- Advertisement -[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 2"]

LEE TAMBIÉN

PROTESTAN A NIVEL MUNDIAL CONTRA EL RACISMO Y EL ABUSO POLICIAL

Apartheid

Afroféminas.com, comunidad en línea que nació en 2014 para dar voz y visibilizar a las mujeres afrodescendientes en España, explicó que la masacre de Sharpeville ocurrió en una Sudáfrica que negaba los derechos y libertades de cualquier persona que no fuera considerada blanca bajo el sistema del apartheid.

Las leyes del apartheid ubicaron a todos los sudafricanos en una de cuatro categorías raciales: blanco / europeo, nativo / negro, raza mixta o indio / asiático.

La gente blanca, el 15% de la población sudafricana, estaba en la cima ejerciendo el poder y administrando toda la riqueza, mientras que los sudafricanos negros, el 80% de la población, fueron relegados a la pobreza y la exclusión. Las leyes del apartheid restringieron casi todos los aspectos de la vida de los sudafricanos negros, reseña afroféminas.com.

Una de las leyes más racistas del Apartheid fue la llamada Pass Laws, que obligaba a los sudafricanos negros a llevar un pase en todo momento. El Gobierno había aprobado esta medida supuestamente para restringir el movimiento de los sudafricanos de color.

Durante años, muchos sudafricanos optaron por protestar pacíficamente contra las leyes del apartheid. El plan era que los manifestantes marcharan a la estación de policía local sin sus pases y pidieran ser arrestados, concluyó afroféminas.

[adinserter block="19"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter block="79"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 3"]
[adinserter block="78"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 3"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 4"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 4"]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a