Internacional

España disminuye las restricciones impuestas para frenar el COVID-19

Compartir
864701

Desde que el 14 de marzo el Gobierno español declaró el estado de alarma —lo que suponía limitar los movimientos de la población de modo que solo pudiera ir a trabajar en los sectores autorizados y hacer las compras de primera necesidad— la pandemia se ha cobrado en España 27.104 fallecimientos y ha habido 228.691 casos declarados, según los últimos datos oficiales.

Pese a estas cifras, España no tiene inmunidad de grupo frente al coronavirus, ya que solo un 5% de la población, poco más de dos millones de personas de un total de 47 millones, desarrolló anticuerpos, según un estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad a 60.000 personas y publicado el 13 de mayo.

Con estos datos, crecen las incógnitas sobre el ritmo de la desescalada del confinamiento. Este ya ha comenzado en medio país, pero la otra mitad espera hacerlo en breve; sin embargo, los expertos técnicos admiten el temor a un rebrote de la pandemia.

Entre las zonas que aún no gozan de las primeras medidas de desconfinamiento están la Comunidad de Madrid y la mayor parte de Cataluña; allí se sitúan las dos principales ciudades españolas, la capital y Barcelona, ambas con una fuerte incidencia de la enfermedad.

LEE TAMBIÉN

ESPAÑA INICIA DESCONFINAMIENTO CON APERTURA CONTROLADA DE PEQUEÑOS COMERCIOS

El confinamiento frenó la enfermedad, pero generó desempleo

La región de Madrid solicitó el 13 de mayo pasar a la primera fase de desconfinamiento, después de que hace una semana fuera rechazada su petición, pero Cataluña, en su nueva solicitud ha dejado fuera a Barcelona y a su área metropolitana.

Entrada Relacionada

En los últimos 60 días, el Gobierno ha adoptado medidas sin precedentes para proteger la salud y contener los devastadores efectos económicos; por ejemplo, se cerraron las escuelas, los comercios y se suspendió la actividad económica, excepto en los sectores esenciales.

Estas medidas frenaron la enfermedad, pero han causado la pérdida de casi un millón de empleos, sobre todo en el sector del comercio, el ocio y el turismo, uno de los pilares de la economía española y obligó al Gobierno a movilizar 200.000 millones de euros, casi un 20% del PIB, para combatir los efectos económicos de la pandemia.

LEE TAMBIÉN

ESPAÑA: CUENCA Y GUADALAJARA PASAN A FASE I PARA FLEXIBILIZAR CONFINAMIENTO

Todas estas medidas no han estado exentas de polémica, sobre todo por parte de la oposición conservadora, que exige al Ejecutivo una reactivación de la actividad económica después de semanas de inactividad.

Como ejemplo, la primera prórroga del estado de alarma la autorizó por el Congreso sin ningún voto en contra; sin embargo, en las tres ocasiones siguientes fue perdiendo apoyos progresivamente. En la última, votada el pasado 6 de mayo, contó con 75 votos en contra y con la abstención del conservador Partido Popular (PP), principal grupo de la oposición.

Deutsche Welle
Publicado por
Deutsche Welle

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.