Internacional

Emiratos Árabes comienza tercera fase de pruebas de vacuna contra COVID-19

Compartir
914979

Dubái.- Emiratos Árabes Unidos (EAU) comenzó este jueves 16 de julio la tercera fase de pruebas de la vacuna en la que trabaja junto a la farmacéutica china Sinopharm para combatir el COVID-19, una de las más avanzadas en la fase de ensayos en el mundo.

El presidente del Departamento de Salud de Abu Dabi, Sheikh Abdalá bin Mohamed Al Hamed, fue el primer paciente en ser vacunado, según un comunicado del Gobierno emiratí.

De acuerdo con el comunicado, la vacuna, desarrollada conjuntamente por los Institutos de Productos Biológicos y de Virología de Wuhan y por la Academia China de Ciencias con el apoyo de Emiratos, es la primera en el mundo que alcanza la fase tres.

«Emiratos fue elegido por los socios cooperantes para realizar las pruebas de la vacuna, ya que en el país viven personas de 200 nacionalidades, lo que permite una investigación profunda entre múltiples grupos étnicos, incrementando su viabilidad para su aplicación global», agrega la nota.

LEE TAMBIÉN

OMS: 23 POSIBLES VACUNAS CONTRA COVID-19 SON PROBADAS EN HUMANOS

Entrada Relacionada

En la fase 2 se administra la posible vacuna a personas que responden a un perfil medio para evaluar su eficacia y seguridad. En la tercera se requiere la participación de miles de voluntarios.

Emiratos anunció el lunes 13 de julio que 15.000 personas participarán en esta tercera fase de los ensayos de la vacuna.

En junio, el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, afiliado a Sinopharm, anunció que los ensayos no habían mostrado ningún efecto secundario grave en las primeras dos fases.

Rusia espera sacar la primera vacuna antes de octubre

Rusia confía en poder sacar al mercado la primera vacuna en el mundo contra el COVID-19 antes de octubre, anunció este jueves 16 de julio el director general del Fondo Ruso de Inversiones Directas (Frid), Kiril Dmítriev.

«Ayer (15 de julio) concluimos con éxito la primera fase de los ensayos clínicos de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamalei y la segunda fase esperamos terminarla el 3 de agosto; luego enseguida pondremos en marcha la tercera etapa, y no solo en Rusia, sino en una serie de otros países», dijo Dmítriev en una rueda de prensa telemática.

Agregó que los científicos esperan que la aprobación de los órganos reguladores para el empleo masivo de la vacuna llegue ya «en agosto o en septiembre», de manera que pueda salir al mercado antes de octubre.

Según el funcionario, la vacuna rusa será «única», porque es la primera en el mundo que fue testada en animales —hámsters— que fueron infectados con una dosis mortal del virus tras recibir la vacuna y no se enfermaron.

«Naturalmente, todavía queda un camino por andar para mostrar ese efecto en humanos en diversas fases», precisó Dmítriev, quien dijo haber recibido ya una dosis de la vacuna experimental rusa porque está convencido de su eficacia y carácter inocuo.

«Ahora puedo oficialmente donar plasma para salvar otras vidas», dijo tras señalar que gracias al remedio ruso ha desarrollado elevada dosis de anticuerpos ante el COVID-19.

Dmítriev explicó que la vacuna prevé dos inyecciones, la segunda de las cuales se realiza 20 días después de la primera, y juntos hacen que la vacuna sea más «efectiva y duradera» para garantizar una inmunidad ante el virus durante alrededor de dos años.

«Planeamos producir 30 millones de dosis de esa vacuna en Rusia durante el año en curso», agregó.

El funcionario afirmó que Rusia ya ha percibido el interés de otros países hacia su vacuna en desarrollo, incluidos algunos estados de América Latina, y está abierta a la colaboración con los colegas de todo el mundo para producir el remedio ruso en otros países.

La vice primera ministra, Tatiana Gólikova, sostuvo a su vez que actualmente en Rusia se están desarrollando 26 vacunas contra el coronavirus y que los resultados de las investigaciones dan esperanzas de que se puedan utilizar en un futuro próximo.

«La escuela rusa de las vacunas es una de las tres escuelas más desarrolladas del mundo, por lo que hemos logrado seleccionar una vacuna (la que protege contra el virus del Ébola) y modificarla un poco», explicó Dmítriev.

En este sentido, también destacó la efectividad del fármaco ruso Afivavir, desarrollado en base a un antiviral japonés, y señaló que este ha demostrado su gran utilidad en casos leves y de mediana gravedad de coronavirus.

EFE
Publicado por
EFE

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.