[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]
19.5 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024
[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]

Perfil | Karim Khan: nuevo fiscal de la Corte Penal Internacional

El británico ha servido como abogado defensor en la CPI y ha trabajado en casos sobre genocidio y crímenes contra la humanidad en Ruanda, la exYugoslavia, Camboya, Líbano y Sierra Leona

-

[adinserter block="18"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 2"]

El abogado británico Karim Khan, que ha consagrado su carrera a la defensa de los derechos humanos, se hará cargo en junio de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), heredando varios casos delicados, como los de Afganistán y Palestina, y tras años investigando los delitos del yihadista Estado Islámico (EI).

Sus colegas han recurrido a todo tipo de elogios para definir a Khan (1970) en su currículo oficial: un abogado “excelente” y “terriblemente inteligente”, con una “vasta” experiencia en el manejo de casos complejos, y una “capacidad para abordar y resumir lo análisis legales más complicados en palabras concisas” que le ha convertido en un letrado legendario.

Fue elegido entre cuatro candidatos, por 72 de 122 votos, y asumirá el 16 de junio una de las funciones más importantes en el derecho penal internacional, que ejerce ahora la gambiana Fatou Bensoud, la fiscal que sobrevive desde 2012 a varias polémicas y que fue sancionada por el expresidente Donald Trump por querer investigar la implicación de soldados estadounidenses en presuntos crímenes de guerra en Afganistán.

LEE TAMBIÉN

Fiscalía de la CPI ratifica fundamentos sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela

[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 1"]

Especialista en derecho penal internacional, tiene el rango de subsecretario general de la ONU y, como tercer fiscal de sus veinte años de historia, no es ajeno a la CPI: trabajó en múltiples casos desde finales de los noventa, cuando ejerció en fiscalías de los tribunales penales internacionales para la antigua Yugoslavia y para Ruanda.

Lleva la mitad de sus 50 años apostando por garantizar un juicio justo a sus clientes sin importar si son víctimas o acusados.

- Advertisement -[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 2"]

Durante su carrera, Khan ha tenido que representar a clientes de lo más polémico, con defensas de éxito, como la absolución en segunda instancia del exvicepresidente congoleño Jean-Pierre Bemba, condenado primero a 18 años por crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos por sus tropas en la República Centroafricana en 2002.

También representó a Saif al-Islam, el hijo más controvertido del fallecido dictador libio Muamar al Gadafi y aún en busca y captura por la CPI por crímenes de lesa humanidad.

LEE TAMBIÉN

Expertas consideran positivo para las víctimas el informe de fiscal de la CPI

En el Tribunal Especial para Sierra Leona asumió en 2006 la defensa de Charles Taylor, expresidente de Liberia y de los hombres más temidos de África Occidental, Taylor acabó despidiendo a Khan para defenderse personalmente.

También protagonizó una polémica defensa del expresidente keniano William Ruto, a quien logró que, en 2016, se le retiraran los cargos. En 2014, un testigo de la defensa desapareció y fue encontrado sin vida tras ser torturado. Varias ONG acusan aún a Khan de no haber investigado el asesinato, pero él defiende haber hecho todo lo posible por la seguridad del testigo.

[adinserter block="19"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter block="79"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 3"]
[adinserter block="78"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 3"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 4"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 4"]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a