Periodistas latinoamericanos denuncian presión de gobiernos autoritarios a la prensa de la región

Compartir
576024

La Paz. El poco acceso a la información pública, la presión de gobiernos autoritarios, el aumento de asesinatos de periodistas y la falta de protección de los Estados a los comunicadores son algunas de los problemas comunes que deben enfrentar los periodistas en Latinoamérica.

En un foro que se realizó este jueves 30 de mayo en Bolivia, que congregó a la Asociación Nacional de la Prensa Boliviana, Fundamedios de Ecuador y el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) de Perú, se expuso la situación del periodismo en la región, reseñó EFE.

Uno de los problemas recurrentes es la dificultad para acceder a la información cuando los periodistas realizan investigaciones de largo aliento y el riesgo que deben afrontar al publicarla.


LEE TAMBIÉN: 

VENEZOLANOS EN ECUADOR NO NECESITARÁN VERIFICAR APOSTILLA EN CONSULADO DE MADURO

Hostigamientos, amenazas, persecuciones, torturas, detenciones injustificadas e incluso el riesgo de perder la vida son algunas de las formas que utilizan los gobiernos autoritarios y grupos de crímenes organizados para intentar callar la labor periodística, según los participantes en el encuentro.

Acciones de los gobiernos autoritarios

«Lo primero que hacen los gobiernos autoritarios es reducir el acceso a la información y engrasar la maquinaria de propaganda oficial para manipular a la población y concentrar cada vez más poder», expresó el director de la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios) de Ecuador, César Ricaurte.

Entrada Relacionada

El ecuatoriano manifestó a EFE que cada vez hay mayor presencia en la región de estos gobiernos autoritarios,que «pueden ser de derecha o de izquierda» y utilizan estos mecanismos para poner trabas a la labor periodística.


Guider Arancibia, periodista boliviano del diario El Deber. Foto: EFE

Ricaurte apuntó a los gobiernos de Nicolás Maduro, en Venezuela, y al de Daniel Ortega, en Nicaragua, como algunos que utilizan estos métodos en contra de los periodistas.

Países peligrosos para el periodismo

El ecuatoriano manifestó que Honduras, Guatemala, El Salvador y México son algunos de los lugares más peligrosos para que los periodistas puedan realizar su labor. Además resaltó que en los últimos diez años al menos 580 periodistas en el mundo fueron asesinados y que estos hechos cada vez van en aumento.

Frente a esta situación recomendó que se debe exigir a los gobiernos y a los organismos internacionales que tomen medidas efectivas para proteger a los periodistas.


Adriana León, representante del Ipys Perú. Foto: EFE

En tanto, Guider Arancibia, periodista boliviano del diario El Deber, que recientemente recibió un llamado del ministro de Gobierno, Carlos Romero, para cuestionar su trabajo sobre el caso de un narcotraficante vinculado a policías, sostuvo que lo peor que puede hacer la prensa es callar y que a pesar de que es complicado hay que continuar.

En tanto, la representante del Ipys Perú, Adriana León, impulsó a hacer más periodismo de investigación a pesar de la difícil situación que atraviesa la prensa.

Redacción El Pitazo
Publicado por
Redacción El Pitazo

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.