Internacional

Claves | ¿Por qué aumenta la tensión del conflicto israelí-palestino?

Compartir
1172816

Desde el pasado mes de abril los enfrentamientos entre milicianos palestinos y las fuerzas de seguridad de Israel han escalado aceleradamente, una situación que amenaza con desestabilizar de nuevo la seguridad en la región, donde a las tensiones israelíes-palestinas se suma la guerra civil de Siria.

Este lunes, al cumplirse ocho días de ataques en la Franja de Gaza, el total de personas fallecidas en el territorio palestino alcanzó los 200 decesos y 1.305 heridos, así como más de 70 edificios, 700 viviendas, escuelas, carreteras e infraestructuras (incluyendo la sede de AP y otros medios de la región) severamente dañadas.

El gobierno israelí sostiene que su ofensiva contra el enclave es una respuesta a la cantidad de cohetes que el grupo Hamas ha lanzado a territorio de Israel, que según denuncia, han sido más de 3.150 desde el pasado lunes, y que han cobrado la vida de 10 israelíes.

El Pitazo te resume en tres claves por qué se ha recrudecido la violencia en la ciudad tres veces santa, el peor conflicto desde 2014.

Restricciones durante el Ramadán

La nueva escalada de tensiones entre Israel y Gaza comenzó a mediados de abril, durante el Ramadán, mes sagrado para los musulmanes.

Los enfrentamientos comenzaron el 12 de abril cuando Israel decidió bloquear con barricadas el acceso a la Puerta de Damasco, donde los musulmanes se concentran en la noche después del ayuno diurno del Ramadán.

Esto desencadenó en protestas en Jerusalén por parte de la comunidad musulmana palestina y que se han extendido a la ciudad de Haifa, al norte de Israel y cercana a Ramala, en Cisjordania.

LEE TAMBIÉN

Estampida humana deja 44 personas muertas en Israel

Ataques raciales contra musulmanes

El pasado 22 de abril un grupo de extrema derecha israelí –ilegalizados en el pasado y ahora apoyados por el Primer Ministro Benjamín Netanyahu– salió a las calles a atacar domicilios palestinos con consignas como “muerte a los árabes», «la sangre judía será vengada”, “restauraremos la dignidad judía” y “vuestra casa va a arder”.

Entrada Relacionada

También hubo concentraciones ultraderechistas en las que los palestinos se presentaron, y en las que la policía evitó las confrontaciones reprimiendo a los musulmanes, dejando más de 100 heridos, pero permitiendo la concentración de los judíos.

Este fin de semana, los ataques subieron de tono con el lanzamiento de cohetes desde territorio palestino a Israel, que dejaron, según reportes, dos israelíes muertos. Esto llevó a una ofensiva del Estado judío contra los palestinos que dejó saldo de al menos 300 heridos y decenas de muertos.

Marcha de las Banderas, día de Jerusalén

La ciudad vieja de Jerusalén es conocida también como la ciudad tres veces santa. Allí se encuentra la Explanada de las Mezquitas: en el islam se le llama Noble Santuario, donde se ubica la mezquita de Al Aqsa; los judíos la llaman el Monte del Templo, el lugar más sagrado del judaísmo, que alberga el Muro de los Lamentos. Además, también se encuentra la Colina del Calvario, el lugar en el que fue crucificado Jesús, y sagrado para el cristianismo.

Este lunes hubo enfrentamientos en la mezquita Al Aqsa, cuando, según la policía israelí, miles de palestinos se escondieron en el lugar sagrado con piedras y cocteles molotov en espera de una confrontación durante la Marcha de las Banderas prevista para conmemorar el Día de Jerusalén.

LEE TAMBIÉN

La Liga Árabe condena los ataques israelíes indiscriminados contra Gaza

Ese día se conmemora la captura de la parte oriental de Jerusalén tras la Guerra de los Seis Días de 1967. Ese día, jóvenes israelíes ondean banderas y se pasean por áreas musulmanas coreando canciones patrióticas, lo que los palestinos consideran una provocación.

Además de su valor espiritual, Jerusalén tiene un interés geopolítico vital en el conflicto israelí-palestino. Ambas partes reclaman su derecho sobre este territorio: Israel considera a toda la ciudad como la capital de su Estado, mientras que los palestinos reclaman la parte Este de la ciudad como la futura capital de su Estado propio.

Con información de EFE, France24 y BBC.

Carlos López Dorante
Publicado por
Carlos López Dorante

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.