Internacional

Antiviral español probado en animales cura el COVID-19 en 99% de los casos

Compartir
1084886

Madrid.- Un fármaco antiviral llamado plitidepsina, producido por la empresa española Pharmamar y probado en laboratorios experimentales de Francia y Estados Unidos, muestra una disminución del 99% de las cargas virales del COVID-19.

Los experimentos «in vitro e «in vivo» que se han realizado ya en animales con este fármaco, utilizado como antitumoral, han demostrado una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores, informó este 26 de enero la empresa española tras la publicación de los resultados en la revista Science.

Los autores concluyen que la plitidepsina es el compuesto más potente descubierto hasta ahora y por ello plantea que debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento del coronavirus.

El trabajo fue fruto de la colaboración entre la española PharmaMar y los laboratorios de los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine del Monte Sinai (Nueva York); de los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París.

LEE TAMBIÉN

MADURO ANUNCIA QUE SE INICIARÁ PRODUCCIÓN MASIVA DE ANTIVIRAL VENEZOLANO CONTRA EL COVID-19

Entrada Relacionada

Los autores determinaron que la actividad antiviral de la plitidepsina contra el COVID-19 se produce mediante la inhibición de una conocida diana, es decir la eEF1A, y aseguran que este fármaco ha demostrado «in vitro» una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el coronavirus, y además con una toxicidad limitada.

En dos modelos, el ensayo en diferentes animales infectados demostró la reducción de la replicación viral, y se comprobó una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.

Los investigadores observaron en la publicación de Science que aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos y que las dosis bien toleradas de este medicamento que se han utilizado en el ensayo clínico contra el COVID-19 son incluso más bajas que las utilizadas en estos experimentos.

La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la citada proteína aeEF1A, que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.

Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral también «in vivo». “Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19″, dicen os investigadores.

La empresa recuerda que ante la continua propagación mundial de la enfermedad y la creciente desesperación por encontrar un tratamiento, el director del Instituto de Biociencias Cuantitativas (QBI) de la Universidad de California en San Francisco, Nevan Krogan, sumó fuerzas con investigadores de la Universidad de California, el Instituto Gladstone, la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, el Instituto Pasteur y el Instituto Médico Howard Hughes, para la búsqueda de un tratamiento.

Este grupo de investigadores fue el primero en trazar un mapa exhaustivo del genoma de COVID-19 y en descubrir que el virus interactúa con 332 proteínas de las células humanas, ha subrayado la empresa española.

Actualmente, la biofarmacéutica española PharmaMar está ya negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los ensayos de fase III previstos.

EFE
Publicado por
EFE

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.