Guayana

Tormenta eléctrica arrasó techos de 30 viviendas de indígenas en Kamarata

Compartir
715664

Gran Sabana.- Una tormenta eléctrica que sorprendió a habitantes de la comunidad indígena de Kamarata en la Gran Sabana, estado Bolívar, dejó 30 familias afectadas al arrastrar techos, ventanas y puertas de sus viviendas. 

No se reportaron víctimas, solo algunos lesionados que a pesar de los vientos huracanados salieron a proteger sus casas y otros espacios de uso común con plásticos, madera y laminas de cinc. También resultaron afectados el ambulatorio y la capitanía. 

El gobernador de Bolívar recorrió la comunidad junto a capitanes indígenas | Foto: cortesía

Los hechos ocurrieron el sábado y domingo; fueron esos mismos vientos los que dejaron sin luz por 12 horas a habitantes de Santa Elena de Uairén, la capital del municipio Gran Sabana, según lo reportaron voceros de la Gobernación de Bolívar. 

Por minutos el pánico se apoderó de indígenas pemones de Kamarata, ya que no tenían forma de huir del sitio, pues la única forma de entrar y salir de la comunidad es por vía aérea. 

Entrada Relacionada

Los nativos de esta tierra viven de la minería artesanal y algunos siembran sus alimentos. «El cielo nos iba a caer encima; por un momento pensamos que ese era el último día de todos, que era el fin de los indígenas de Kamarata», relató Lucía Bosque, nativa de la zona, que este miércoles llegó a Santa Elena de Uairén para comprar alimentos y medicinas en Brasil. 

El pasado 5 de noviembre, el gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera, se apersonó en la localidad y recorrió la zona afectada con los líderes indígenas de esa zona. 

Una avioneta trasladó láminas de cinc y medicamentos | Foto: cortesía

«La Gobernación atendió el llamado enseguida y aquí está, ayudando a la comunidad del pueblo pemón de Kamarata, que fue afectado debido a una copiosa tormenta», declaró el mandatario regional en un video que fue difundido por las redes sociales. 

Este miércoles partió del aeropuerto Tomás de Heres una avioneta con 120 láminas de cinc de 12 pies y dos tambores de combustible para las plantas eléctricas que allí funcionan. También llegaron 400 kilos de medicamentos de parte de la Dirección de Salud Indígena del estado Bolívar. 

La única forma de acceder a esta zona es por vía aérea | Foto: cortesía
Glorimar Fernández
Publicado por
Glorimar Fernández

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.