Guayana

Extraño brote en la piel presentan niños en el municipio Río Negro de Amazonas

Compartir
714371

Puerto Ayacucho.- Más de 50 niños indígenas de las etnias yeral y curripaco del municipio Río Negro presentan un extraño brote en la piel, que ha sido catalogado como lesiones en la piel y erupciones eritematosas, según el reporte del epidemiólogo de la dirección regional de Salud, Miguel Hernández, quien junto a un grupo de médicos descartó que se trate de sarampión como se presumía.

Hernández viajó de urgencia el pasado domingo 3 de noviembre a esta jurisdicción fronteriza con Brasil, acompañado de varios profesionales de la medicina y vacunadores, para evaluar los casos presentados y que generaron alarma en la población rionegrense al especularse que se trataba de un posible brote de sarampión; sin embargo, las investigaciones realizadas anularon tal hipótesis.

El epidemiólogo explicó que “este padecimiento es nuevo y se trata de lesiones de piel en miembros superiores e inferiores, con erupciones eritematosas, papular y escamosa que inician por los pies y dura cinco días; además, el menor presenta fiebre y los más vulnerables son niños desde un año hasta nueve años. Esta enfermedad puede ser controlada si es tratada inmediatamente. Estamos trabajando en las evaluaciones y estudios para descartar todo tipo de especulaciones”, detalló.

Asimismo, el funcionario dio a conocer que, de acuerdo con las indagaciones realizadas y la versión de los habitantes de San Carlos, capital de Río Negro, el primer caso se registró a inicio de 2019, cuando un niño proveniente de Colombia presentó estos síntomas y fue tratado por los médicos que permanecen en el ambulatorio; desde allí los casos fueron más frecuentes por ser contagioso.

LEE TAMBIÉN

DOS NIÑOS MUEREN ESPERANDO CUPO EN TERAPIA INTENSIVA DE MATURÍN

Entrada Relacionada

Hernández, quien lidera esta comisión, señaló que todo el equipo permanecerá hasta el domingo 10 de noviembre en el municipio de la triple frontera para el desarrollo de jornadas médicas en diferentes comunidades indígenas, incluyendo vacunación para evitar la propagación de esta enfermedad; además, crearán un cerco epidemiológico tomando las medidas correspondientes en materia de salud.

En la capital de Río Negro se encuentran los funcionarios y personal médico de la Dirección Regional de Salud, el Servicio de Atención y Orientación al Indígena (Saoi), técnicos de Malariología, Epidemiología, Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Coordinación Regional de Salud Indígena y el Plan de Salud Yanomami (PSY), todos apoyados por los trabajadores de la alcaldía local.

Enfermedades latentes

En la actualidad, en Amazonas existen brotes de enfermedades endémicas, dengue y paludismo, de acuerdo con reportes extraoficiales, según los ingresos de pacientes al Hospital José Gregorio Hernández de la capital ayacuchana. Denuncias hechas por los medios de comunicación revelan que se debe a la falta de jornadas de fumigación de parte de la Unidad de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud en barrios y comunidades indígenas.

A este desasosiego se le suma la incertidumbre que se vive en los centros asistenciales para aplicarse el examen de la gota gruesa, para comprobar o descartar si tienen esta enfermedad. La falta de equipos, reactivos y otras herramientas retrasa tal proceso, mientras que a los afectados les toca armarse de paciencia para buscar un lugar seguro donde corroborar tal suposición.

Cristian Añez, habitante del barrio 5 de Julio, afirmó que le ha dado paludismo en dos oportunidades, al igual que a su mamá y un hermano. Teme que le vuelva a repetir por la cantidad de zancudos que abundan en la zona. Indicó que se ha presentado un repunte importante de dengue y paludismo, porque desde el mes de mayo no han vuelto a fumigar en el sector.

Mickey Véliz
Publicado por
Mickey Véliz

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.