Guayana

CLAVES | Centro de Derechos Humanos Ucab: esclavitud moderna se afianza en Bolívar

Compartir
1183239

Caracas.- El Centro de Derechos Humanos de la Ucab, en el estado Bolívar, denunció a través de un informe que la emergencia humanitaria en Venezuela ha ocasionado que los venezolanos sean vulnerables a diversas formas de esclavitud moderna como la explotación laboral y sexual.

Según el Centro de DD. HH. de la Ucab, durante el año 2018 Venezuela era el país con mayor prevalencia de esclavitud moderna en Latinoamérica al haber reportado 198.800 casos de explotación laboral, de acuerdo con el Índice Global de la Esclavitud.

María Gabriela Martínez, fiscal superior auxiliar del estado Bolívar, explicó que la necesidad de una persona en Venezuela es actualmente superior a la queja, en la mayoría de los casos de explotación, porque “el trabajador prefiere tolerar condiciones indignas ante la falta de ofertas laborales y la vulnerabilidad económica”.

La forma más utilizada para la captación de personas en el estado Bolívar, dijo María Martínez, son las ofertas engañosas de trabajos que realmente se convierten en una esclavización laboral.

LEE TAMBIÉN

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS UCAB PRESENTÓ INFORME SOBRE TRATA DE PERSONAS EN BOLÍVAR

Entrada Relacionada

De acuerdo con datos ofrecidos en 2016 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 40 millones de personas eran víctimas de la esclavitud moderna, lo que incluía a 25 millones en trabajos forzoso. Se estima que actualmente hay más seres humanos que son víctimas de explotación laboral y de esclavitud moderna que en cualquier otro momento de la historia, reza el informe del Centro de Derechos Humanos de la Ucab.

A continuación, te mostramos en claves los casos de esclavitud que se viven en estado Bolívar:

1.- Hombres y mujeres se desplazan hacia otros municipios y localidades bajo la oferta engañosa de realizar alguna labor que al final terminan haciendo cosas diferentes a lo establecido.

2.- A las mujeres se les ofrece un trabajo como lavanderas o cocineras en campamentos mineros, pero después les indican que sus funciones laborales están asociadas a favores sexuales. Algunas lograron salir y otras fueron obligadas a quedarse, según el Centro de DD. HH. Ucab.

3.- Los hombres que se trasladan al sur del estado Bolívar con una oferta laboral que incluye un salario, hospedaje y comida, terminan trabajando en una mina por más de 12 horas al día, sin ningún tipo de protección, teniendo como obligación la entrega de la mitad de sus ganancias a grupos armados venezolanos y colombianos que controlan el sector, siendo víctimas de asesinato y constantes amenazas de amputación de sus extremidades ante cualquier error o incumplimiento de las reglas.

4.- En el caso de las mujeres, las contratan para que se dediquen la prostitución en zonas mineras. Si llegan a sufrir alguna enfermedad, estas son castigadas con maltrato físico.

5.- Los menores de edad también son víctimas de la minería, tanto directa como indirectamente. En el año 2019, Cecodap denunció que el 45% de los trabajadores de las minas eran niños y adolescentes. Son contratados porque su tamaño les facilita el ingreso a los angostos túneles improvisados para la extracción del oro. Según dice el Centro de Derechos Humanos de la Ucab en su informe, algunos menores terminan convirtiéndose en vagabundos como los niños de la plaza de El Callao, donde habita un grupo de infantes con edades comprendidas entre 8 y 12 años.

A nivel regional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, en su artículo 6 establece la prohibición de la esclavitud, el trabajo forzoso y la trata de mujeres.

Para saber más sobre la esclavitud moderna, te dejamos los informes del Centro de Derechos Humanos de la Ucab 2020 y 2021. Deben darle clic a los años que se mencionan anteriormente.

Redacción El Pitazo
Publicado por
Redacción El Pitazo

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.