Gran Caracas

Investigadores coinciden en que el estudio de la historia debe formar ciudadanía crítica

Compartir
720766

Caracas.- En el marco de la primera jornada de conversatorios sobre el texto escolar como problema, Tulio Ramírez, Leonardo Carvajal, Tomás Straka y Carmen Arteaga se reunieron el martes 12 de junio para hablar, a modo de introducción, sobre el conocimiento y el estudio y la enseñanza de la historia. Los investigadores y docentes universitarios coincidieron en que se debe insistir en formar ciudadanía crítica, hombres y mujeres libres. El Pitazo recoge las opiniones de Straka y Arteaga.

Tomás Straka, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y miembro de la Academia Nacional de la Historia, explicó que, en principio, hay que acabar con la creencia de que los libros son sagrados: “Ningún libro es inamovible”, dijo, e insistió en que en la investigación constante permite interpretar los hechos históricos con discernimiento y no como dogmas.

Manifestó que la historia se estudia para comprender el presente; por eso, si el día de mañana, por ejemplo, hay un cambio en el sistema político de Venezuela, él estudiaría con urgencia el pasado inmediato. Insistió en que no se trata solo de tiempo, sino de la visión y el criterio. “La historia se estudia para formar ciudadanía, no libros sagrados”, dijo.

Entrada Relacionada

Hechos versus adjetivos

Carmen Arteaga, profesora de la Universidad Simón Bolívar (USB) y doctora en Educación, expuso que calificar con adjetivos a los actores y a los hechos de la historia le resta el carácter objetivo al estudio. Decir que un evento fue bueno o malo, o endiosar o deshumanizar a los involucrados, va en contra del fin último de la ciencia, que es formar a seres capaces.

El problema de muchos textos escolares es que hablan de los ciudadanos como seres no capaces, no productivos. Se habla de las riquezas como algo que no se tiene que producir”, explicó. Cree que no es solo en los textos de la Colección Bicentenario, distribuidos desde 2011 por el Ministerio de Educación; también pasa con los libros de editoriales independientes.

La jornada se realizará los días 14 y 15 de noviembre en el Auditorio Hermano Lanz S.J., ubicado en la planta baja del módulo dos del edificio de aulas de la Ucab. La entrada es gratuita.

María Jesús Vallejo
Publicado por
María Jesús Vallejo

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.