Gran Caracas

Hace 53 años Caracas fue sacudida por un terremoto de magnitud 6,5

Compartir
925953

Caracas.- Este miércoles, 29 de julio, la ciudad de Caracas cumplió 53 años de haber sido sacudida por un terremoto de magnitud 6,5 que provocó la muerte de 200 personas y dejó un saldo de 2 mil heridos

De acuerdo a una reseña publicada en el portal de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), el movimiento telúrico se registró a las 8:05 pm del 29 de julio de 1967, con una duración de 35 segundos.

Funvisis indicó que el terremoto de 1967 ha sido hasta los momentos uno de los más fuertes registrados en Venezuela. Afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central. Réplicas de menor intensidad se registraron después de la sacudida.

LEE TAMBIÉN

CLAVES | QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO

Entrada Relacionada

80 mil personas quedaron sin hogar y seis edificios resultaron destruidos, mientras que otros 40 fueron declarados no habitables, y 180 edificaciones sufrieron deterioros graves, según reportes de los medios de comunicación en aquel entonces.

El desastre natural ocurrió 4 días después de que los caraqueños celebraran los 400 años de la fundación de la capital.

Para ese entonces, según Funvisis, los cuerpos de seguridad y de rescate en Venezuela no se encontraban preparados para enfrentar una catástrofe de tal magnitud, aunque se asegura que fueron grandes los esfuerzos realizados para minimizar los daños y las víctimas.

¿Se podría repetir un evento como este?

La expresidenta de Funvisis, Aura Fernández, comentó en el año 2017 que la historia sísmica en nuestro país, incluyendo los sismos que han afectado la región capital (1641, 1812, 1900, 1967) dan indicios de que puede ocurrir nuevamente un sismo de gran magnitud que afecte a Caracas.

»Las placas tectónicas están en constante movimiento; sus bordes dan origen a las fallas sismogénicas que a lo largo de los años acumulan energía, la cual es liberada de forma abrupta y sin previo aviso; es por ello que los sismos son impredecibles”, explicó en su momento Fernández.

Además, detalló que la creación de un Viceministerio de Gestión de Riesgo para realizar simulacros de evacuación en caso de sismos y tsunamis “ha permitido construir un entrelazado con diversas instituciones públicas, poniendo a prueba la capacidad del Estado para preparar a la población (antes del evento natural) y para la atención de la emergencia (post evento)”.

Venezuela: país sísmico

En la actualidad, según reporte publicado por Funvisis en 2017, aproximadamente un 80% de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo.

La historia sísmica del país revela que durante el período 1530-2004 ocurrieron más de 130 eventos sísmicos que provocaron algún tipo de daño en varias ciudades.

En Venezuela, dicen expertos de Funvisis, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente.

Redacción El Pitazo
Publicado por
Redacción El Pitazo
Etiquetas: CaracasTerremoto

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.