Entrevistas

Yorelis Acosta recomienda a padres y docentes estar atentos a cambios emocionales de jóvenes

Compartir
819615

En medio de una emergencia humanitaria compleja pueden generarse cuadros depresivos en adolescentes. La migración y ausencia de seres queridos pueden ser desencadenantes. Acosta, psicóloga, explicó a El Pitazo cómo manejar los cambios emocionales en hogares y colegios

Entrevista: Sammy Paola Martínez
Redacción: María Jesús Vallejo

Yorelis Acosta, psicóloga clínica e investigadora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), asegura que coyunturas como la que atraviesa el país pueden generar cuadros depresivos, sobre todo en adolescentes, por lo que recomienda a padres, docentes y tutores prestar atención a los cambios emocionales y de comportamientos de los jóvenes. “La migración y la ausencia de padres podrían ser desencadenantes. También hay que considerar, a muchos se les van los amigos, no se alimentan bien, llegar a los colegios es complicado. En esta situación, es muy fácil desmotivarse”, dijo.

En una entrevista con Sammy Paola Martínez, periodista de El Pitazo, transmitida por un Instagram Live, la especialista explicó que una de las características es la falta de motivación por las actividades diarias. “Para una persona con depresión, hasta lo más básico, como levantarse de la cama o bañarse, representa un esfuerzo titánico”, precisó.

Acompañamiento permanente

Cada familia debería crear estrategias para enfrentar los problemas del día a día que afectan emocionalmente a sus miembros, puntualizó Acosta. “Se debe estar muy cerca y se deben hablar de las preocupaciones. El acompañamiento es lo más importante. Debemos recordar: no estás solo, aquí estoy”, dijo.

Además, insistió: “En los colegios hay que hablar de la salud mental. Los niños y jóvenes van con sus preocupaciones a clases y la agenda escolar está marcada por los problemas. Debemos conocer a los jóvenes, sus historias, quiénes son sus padres, saber quiénes están en situación de vulnerabilidad”.

Aunque la desmotivación puede ser recurrente durante la adolescencia, Acosta enfatiza que no es normal que síntomas como la tristeza se prolonguen. “Si yo estoy triste todos los días y esa emoción persiste durante mucho tiempo, debo buscar ayuda profesional”, apuntó.

Entrada Relacionada

Métodos de catarsis

Para Acosta, la vida se compone de esfuerzo, descanso y disfrute. Pero las últimas dos, en medio de una emergencia humanitaria compleja, pierden cada vez más espacios. “Debemos tomarnos el tiempo para drenar y entender lo que sentimos. Procurar espacios de esparcimiento y de compartir. Tener contacto con la naturaleza, respirar, pensar y estar acompañados”, manifestó.

La consecuencia máxima de la depresión es el suicidio. Aunque en Venezuela no hay datos oficiales, Acosta indicó que la tendencia de suicido siempre ha sido hacia hombres mayores de 50 años, pero cada vez son más adolescentes. En 2019, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) determinó una tasa de 19 suicidios por cada 100.000 habitantes, lo que ubicó a Venezuela como el país con la mayor tasa de la región.
Debe evitarse es subestimar las emociones de los demás. “No digamos cosas como ‘ay, eso se te pasa’ o ‘vamos, que lo que necesitas es salir’. Acompañemos”, insistió.

Si usted necesita asesoría, puede llamar a la línea de ayuda de la Federación de Psicólogos de Venezuela a través de los números

0212 416 3116 o 0212 4163118

Redacción El Pitazo
Publicado por
Redacción El Pitazo

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.