Entrevistas

Brian Fincheltub: 6.500 venezolanos permanecen en cárceles de EE. UU. por temas migratorios

Compartir
1255546

El director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela en EE. UU. aseguró que se mantienen en constante comunicación con los puestos de paso fronterizo y los centros de detención de migrantes para atender a los venezolanos que llegan en condiciones de vulnerabilidad por la frontera sur del país norteamericano

Entrevista: César Batiz | Redacción: Redactor

Entrevista: César Batiz | Redacción: Daniela Carrasco

Debido la crisis económica, social y política de Venezuela, agudizada, a su vez, por la pandemia de COVID-19, migrantes de este país han optado por cruzar las fronteras de manera irregular, ocasionando la aparición de una ola migratoria de paisanos que deciden arriesgar sus vidas en la línea entre México y Estados Unidos, con el fin de solicitar asilo en el país norteamericano. El Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) ofrecido a los venezolanos ha impulsado a que muchos busquen entrar de forma ilegal a territorio estadounidense.

Desde principios de 2021, se estima que al menos 19.000 venezolanos han cruzado la frontera sur de Estados Unidos para solicitar asilo, alegando que sus vidas corren peligro en su país natal. De ellos, unos 6.500 permanecen en los centros de detención de migrantes.

El director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela en EE. UU., Brian Fincheltub, afirma que debido a la falta de información muchos venezolanos deciden arriesgar sus vidas cruzando la frontera de mano de coyotes o de agencias transnacionales.

Para conversar sobre los detalles de esta realidad que integra la agenda actual de los venezolanos, el director del El Pitazo, César Batiz, entrevistó al funcionario consular en un encuentro en el canal YouTube.

–¿Cuántos venezolanos se encuentran detenidos tras haber ingresado por la frontera entre EE. UU. y México de manera irregular? ¿Reciben asistencia?

–Al día de hoy han entrado aproximadamente 19.000 venezolanos por la frontera sur desde enero. Existe un promedio de 5.000 venezolanos que ingresan por esa vía mensualmente y hay aproximadamente 6.500 detenidos en EE. UU. por razones migratorias.

Refiere el funcionario que cuando llegó a la oficina en 2019 tenían a 1.100 detenidos y con alianzas con ONG y abogados, lograron reducir ese número a menos de 100 venezolanos detenidos.

Explica que desde que el Gobierno de Estados Unidos aprobó los beneficios de inmigración temporales conocidos como Estatus de Protección Temporal (TPS) y el de Salida Forzosa Diferida (DED), los coyotes han usado esto para decirles a los migrantes venezolanos que si logran pasar podrán aplicar, y como existe mucho desconocimiento, son engañados y por eso el número ha subido.

“A pesar de que es un número bajo, en comparación con otras nacionalidades, no deja de ser alarmante, triste y preocupante para los venezolanos, puesto que no están acostumbrados a esta situación. Antes existía una migración venezolana que ingresaba mayormente por los aeropuertos, y por la situación de crisis, ahora nuestros hermanos lo hacen por frontera”, lamenta Brian Fincheltub.

–¿Se puede entrar a EE. UU. con pasaporte sin visa por la frontera?

–No se debe. Cuando una persona sin visa, sea por la frontera o el aeropuerto, trata de ingresar y lo hace de manera ilegal, comete un delito, y por eso muchas personas son detenidas. Si la persona alega que tiene temor por persecución entraría en un asilo defensivo, porque cuando una persona entra sin autorización pasa a un proceso de deportación que se paraliza cuando la persona alega que tiene temor de ser perseguido en su país.

–¿Ha estado personalmente en la frontera por donde ingresan los venezolanos?

–Conozco de cerca la historia de miles de venezolanos. Todos tenemos amigos y familia que están pasando por momentos difíciles. Sin embargo, no he estado presente físicamente en la frontera sur.

Hemos estado en contacto y mantenemos reuniones permanente con todos los puestos fronterizos, y con todos los centros donde llegan los venezolanos. Recibimos información diaria de los hermanos venezolanos que ingresan al país, sabemos dónde están y cómo están. Hacemos seguimiento a cada uno de sus pasos para que se respeten los debidos procesos; y hacerle saber a sus familiares que ellos están con vida. Aunque parezca algo pequeño, luego de 10 o 15 días sin saber de sus familiares, es una gran noticia.

–En caso de que el TPS no aplique para los venezolanos que ingresaron recientemente por la frontera mexicana, ¿a cuál protección pueden optar?

–Existen distintas opciones migratorias para aquellos que deseen venir a los Estados Unidos. Sabemos que las leyes migratorias son estrictas, pero eso no quiere decir que no haya opciones. Si hay una persona que entró después del 8 de marzo, y está escapando por temor a ser perseguido, tiene la opción de solicitar asilo.

–¿Qué información poseen sobre los coyotes y las agencias que están promoviendo viajes que son utilizados para llegar a la frontera mexicana?

–Lamentablemente es un fenómeno que siempre ha existido, lo nuevo es que sean venezolanos. Son prácticamente agencias transnacionales que mueven muchísimo dinero. Si estamos hablando que solo entre venezolanos cruzan de 5.000 a 7.000 al mes, y a cada uno le cobran un promedio de 5.000 y 9.000 dólares, son muchos millones de dólares. Es algo bastante preocupante y debo decir que no solo están estafando a aquellos que viven en Venezuela, sino a muchos que viven en otros países.

–¿Han recibido denuncias de secuestros y violaciones de venezolanos en la frontera?

–Lamentablemente, sí. Es muy lamentable y preocupante, por eso tienen que saber que no es un juego y que literalmente están arriesgando sus vidas. Es importante agregar que en este momento tenemos una ola de calor, cosa que antes no pasaba y es prácticamente una tragedia anunciada, porque cada vez que sube la ola de calor las personas pueden morir mientras cruzan.

Precisa Fincheltub que, según los números que tiene la embajada, para este 11 de agosto 136.000 venezolanos han solicitado el TPS. «Esto representa casi un 40 % del total que pueden aplicar. Si tomamos en cuenta que para la fecha inicial faltaban tan solo cinco semanas, y entendiendo que muchos dejan todo para última hora, no me parece un número bajo».


Al día de hoy han entrado aproximadamente 19.000 venezolanos por la frontera sur desde enero. Existe un promedio de 5.000 venezolanos que ingresan por esa vía mensualmente

Brian Fincheltub, director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela en EE. UU.

También influye el hecho de que hace dos semanas lanzaron una actualización que permite aplicar al TPS online. Antes el proceso era más complejo, porque era en físico y había que enviarlo por correo postal. A veces faltaban ciertos detalles y si algo estaba mal, devolvían todo el paquete. Si se mandaba en físico podía pasar de uno a dos meses para saber si se recibió. Con esta nueva actualización es mucho más sencillo y rápido.

Hay que ser responsable y dejar claro que la razón de la extensión no tiene nada que ver con que hayan aplicado pocas personas. Hubo algunos rumores que decían que aplicaron pocas personas y por eso decidieron extender la opción de aplicar al TPS; un hecho que es falso.

Es una extensión para todos los TPS, no solo el de Venezuela, y se decidió porque se llegó a la conclusión de que, sin querer, se les ponía mucha presión a los aplicantes en enviar los requisitos en cierto periodo de tiempo. Esto generaba presión y un tráfico importante de solicitudes que llegaban al mismo tiempo, volviendo más lento el proceso.

–¿Puede recordarnos quiénes aplican para el TPS?

–Todo aquel que sea venezolano, que haya estado presente en EE. UU. al 8 de marzo de 2021 y que demuestre haber mantenido una residencia continua desde entonces, es decir que no haya salido después de esta fecha.

Esos son los requisitos principales, luego hay unos particulares que dependen de cada caso, pero los generales son esos.

–¿Cuál es el tiempo estimado de respuesta para saber si el TPS fue aprobado?

–El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (Uscis) estableció que el tiempo promedio para responder es de seis meses, pero podría tardar un poco más. Desde hace cuatro semanas hemos empezado a escuchar de algunas personas a las que ya les han aceptado el TPS.

Entrada Relacionada

Es importante aclarar que una cosa es el TPS y otra el permiso de trabajo. Son dos procesos que se hacen en paralelo, entonces la respuesta promedio del TPS es de seis meses y la respuesta del permiso de trabajo va de tres a seis meses. Es probable que muchos reciban su permiso de trabajo y luego el TPS.

–¿Dicha extensión podría significar que en un futuro cercano se le dé oportunidad de aplicar al TPS a los venezolanos que recién están ingresando a EE. UU., especialmente por la frontera con México?

–Por ahora no es así y no tenemos información de que vaya a ser así. Los requisitos de elegibilidad se mantienen, lo único que se ha cambiado es la fecha tope para enviar la aplicación, pero los requisitos son los mismos.

–¿El TPS puede ser una vía para la residencia americana?

–Hoy no existe una vía para que los que tienen TPS puedan tener un camino directo a la residencia, pero en el Congreso se está discutiendo la reforma de la ley migratoria.

Es una de las propuestas principales del presidente Joe Biden, y existe una gran posibilidad de que se apruebe una disposición que indique que todos los que posean TPS tengan una vía para optar por la residencia. Actualmente esto no es así, pero en los próximos meses podría cambiar.

–¿El TPS es suficiente? ¿Por qué no se lucha por la aprobación de la ley del ajuste venezolano, como la del ajuste cubano?

–En la reforma migratoria hay una propuesta que hace que todo el que tenga TPS pueda optar por la residencia. Si bien es cierto que es diferente al mecanismo para los cubanos, también es un camino a la residencia.

Depende del momento y las herramientas de cada administración. Ahora, existiendo estas herramientas, puede ser más sencillo aplicar y lo importante es que se está trabajando en base a eso.

Nosotros, lo que hemos pedido a EE. UU. es una medida que le dé protección temporal a los venezolanos que están en situación de vulnerabilidad.


Hoy no existe una vía para que los que tienen TPS puedan tener un camino directo a la residencia, pero en el congreso se está discutiendo la reforma de la ley migratoria. Es una de las propuestas principales del presidente Joe Biden

Brian Fincheltub, director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela en EE. UU.

El director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela en EE. UU. fue preciso al explicar la razón por la que la solicitud al gobierno norteamericano se basa en una protección temporal: “Decimos temporal porque nosotros, en nuestra lucha, queremos recuperar la libertad y democracia en Venezuela. Nuestra lucha no es para irnos todos de Venezuela y más nunca volver, al contrario. Necesitamos que los millones de venezolanos vuelvan para reconstruir el país, y es por eso que de cierto modo nos alegramos de que esto sea una medida de protección temporal, porque de no ser así podría significar que decimos que Venezuela no tiene arreglo. Al ser una medida temporal da un mensaje de esperanza y aliento, porque estamos pensando que es algo temporal y no algo que dura toda la vida.

–¿Existe un proceso especial para que los menores de edad apliquen al TPS?

–Es un trámite individual, cada miembro de la familia aplica por separado. Los menores de 14 años tienen exonerado el pago del permiso de trabajo, pero más allá de eso no hay ninguna otra diferencia.

–¿Se han presentado casos de estafas a venezolanos por medio de procesos para aplicar al TPS?

–Diariamente hemos recibido cientos de denuncias de distintos tipos. Desde personas engañadas al momento de aplicar a la lotería de visas, hasta con el tema del TPS.

Desde el primer día hemos puesto a la mano de todos los venezolanos información que es muy útil para que las personas no tengan que buscar abogados y asesores, si no que apliquen por su propia cuenta.

También hemos hecho alianzas con distintas ONG y abogados que nos ayudan a atender casos y, semanalmente, aclararnos dudas para evitar que intermediarios con malas intenciones se metan en el camino.

Mi recomendación para los venezolanos es que no permitan ser estafados con trámites migratorios. Lo más importante es hacer caso a la información oficial.

–¿Cómo se pueden contactar con la Embajada de Venezuela en EE. UU.?

–Se pueden enviar dudas al correo electrónico serviciosconsulares@us.embajadavenezuela.org.

Allí también pueden especificar si requieren algún servicio consular como una carta de no objeción, certificado de nacionalidad, traveler de emergencia, atención al ciudadano o extensiones de pasaporte.

Lamentablemente somos un equipo pequeño, no tenemos recursos ni un gran equipo que atienda con prontitud a todos los ciudadanos, pero estamos todo el día trabajando para dar respuesta.

–¿Uscis acepta el certificado de nacionalidad emitido por la embajada para aplicar el TPS?

–Es una de las cosas que hemos logrado, si hay algún venezolano que extravió o tiene problemas con su documento de identidad, puede solicitar un certificado de nacionalidad en la embajada y lo podemos emitir. Este certificado aplica para cualquier otro trámite, por ejemplo la licencia de conducir, casarse, acudir al banco, entre otros.

–¿Se pueden utilizar pasaportes vencidos para hacer viajes?

–Gracias al Decreto 006 que publicó la Asamblea Nacional en el 2019, se extienden de manera automática todos los pasaportes por cinco años, contados después de su fecha de vencimiento. Es decir, que si un pasaporte, por ejemplo, se venció el 18 de enero de 2020, automáticamente se renueva y se puede utilizar para todos los trámites y para entrar y salir del país. Para este ejemplo, el pasaporte vencería el 18 de enero de 2025.


Cuando una persona sin visa, sea por la frontera o el aeropuerto, trata de ingresar a Estados Unidos de manera ilegal, comete un delito, y por eso muchos migrantes son detenidos

Brian Fincheltub, director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela en EE. UU.

–El martes 3 de agosto capturaron a Naman Wakil en Miami. ¿Cuántos más como él, personas denunciadas por corrupción en narcotráfico, viven ahora en EE. UU. en espera de un asilo?

–Estados Unidos es un país democrático, existe algo que se llama la separación de poderes públicos. Hace unos meses, el Departamento de Justicia formalmente lanzaba una acusación contra Nicolás Maduro y varios miembros de su régimen, a pesar de que se conocen sus crímenes desde hace años.

Al existir esa separación de poderes públicos, cada caso tiene su proceso y es independiente, haciendo que sea más lento, pese a ser obvio. Es lento, pero es indetenible.

Es muy raro que la justicia norteamericana sentencie a alguien y luego eso no se cumpla. Las normas de asilo son muy estrictas porque significa que escapas de tu gobierno, las leyes están hechas de esa manera. Cuando pides asilo, dependiendo del historial de vida de la persona, el proceso puede durar mucho más, y se hace una investigación general para garantizar que la persona es un perseguido y no un espía del régimen, o inventa una historia para obtener el beneficio migratorio.

Equipo de Corresponsales
Publicado por
Equipo de Corresponsales

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.