Economía

Venezuela disminuye su participación accionaria en CAF para amortizar la deuda

Compartir
809419

Madrid.- La aprobación por parte de la mayoría del directorio de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) de la venta de las acciones tipo B de Venezuela en esta entidad, protege la valoración del riesgo crediticio de CAF, que de acuerdo con la opinión del diputado a la Asamblea Nacional Ángel Alvarado es lo único que importa al actual presidente de CAF, el peruano Luis Carranza.

Venezuela se ubica entre los tres primeros accionistas de CAF, con 16,4% de las acciones, posición accionaria que disminuirá en los próximos seis meses al concretarse la venta de 20% de las acciones tipo B, todas pertenecientes al Bandes. Perú, con 17,7%, es el máximo accionario, seguido por Colombia, que cuenta con 17,6%.

LEE TAMBIÉN

Borges asegura que la CAF pretende comprar acciones a Venezuela 

Alvarado critica la gestión de la relación de CAF con Venezuela, pues afirma que esa entidad aprobó créditos sin la aprobación de la Asamblea Nacional durante las gestiones de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. “En vez de declarar default para luego reestructurar la deuda, se procede a vender las acciones tipo B, pertenecientes a Venezuela a través del Bandes, lo que disminuye en 20% la participación accionaria de Venezuela”, señala el también miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

En 2018, sin que fuera aprobado por una Asamblea Nacional dominada por la oposición, CAF aprobó un préstamo de 500 millones de dólares al Banco Central de Venezuela.

De acuerdo con el Anuario 2018 (el de 2019 se publicará en junio de 2020), el Estado venezolano, con 3.605 millones de dólares, luego del argentino (3.651 millones de dólares) y el ecuatoriano (3.610 millones de dólares), son los mayores deudores de CAF, con la particularidad de que el Gobierno nacional mantiene un rezago en la amortización de la deuda.

El diputado indica que en una primera fase Venezuela venderá 20% de las acciones tipo B, las cuales corresponden a cerca de 168 millones de dólares. Otra fuente que estuvo vinculada a CAF, quien prefirió mantener su nombre en reserva, apunta que la transacción final será por el orden los 300 millones de dólares.

Entrada Relacionada

Tanto Alvarado como la fuente consultada señalan que los directores de CAF y el Gobierno venezolano se pusieron de acuerdo para, de esta forma, amortizar la deuda que tiene el Estado venezolano con el Banco de Desarrollo, con lo cual Maduro tendría el camino libre para un nuevo préstamo.

“Es la misma historia del crédito por 300 millones de dólares que daría CAF para el desarrollo de proyectos de ayuda humanitaria en el sector eléctrico. Tenía solo el interés de resolver el problema de balance de CAF”, expresa Alvarado.

El experto, que estuvo ligado a CAF, contó que esta estrategia de venta de acciones de Venezuela a cambio de deuda estuvo en consideración en la presidencia del boliviano Enrique García, pero nunca se concretó. Esta vez, aunque Carranza tuvo que enfrentar la oposición de los representantes de algunos países, al final privó el interés de preservar la calificación crediticia de CAF.

Más temprano ocurrió esto

El lunes 2 de marzo, el diputado Ángel Alvarado advirtió sobre la decisión que se tomaría en la reunión del directorio de CAF, que se celebraría el martes. Indicó que de concretarse la venta de acciones, Venezuela quedaría fuera del directorio de CAF, Caracas dejaría de ser sede de la corporación y se perdería una línea de crédito para la reconstrucción del país.

Alvarado hizo un llamado a los ministros de Finanzas de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia para que votaran a favor de la cesación de pagos, ya que consideraba la alternativa de vender las acciones como “un pésimo precedente para la integración latinoamericana”. Sin embargo, en horas de la tarde del martes 3 de marzo, el parlamentario compartió el documento que confirmaba la medida tomada en el directorio sobre la venta del 20% de la acciones clase B por parte de Venezuela.

Quiénes votaron a favor

El directorio de CAF está compuesto por representantes de los accionistas de las series A, B y C. Entre estas naciones destacan: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. En el caso de México, República Dominicana, España y Chile, son naciones que cuentan solo con acciones clase C.

La venta de acciones fue aprobada con los votos de los ministros Gustavo Béliz (Argentina), Alberto Carrasquilla (Colombia), Carlos Díaz Villavicencio (Bolivia), Benigno López (Paraguay) y Juan Carlos Jácome (Ecuador), quienes ostentan acciones de tipo A, al igual que Venezuela.

César Batiz
Publicado por
César Batiz

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.