Economía

Instituto de la Ucab proyecta crecimiento del PIB de 2% al cierre de 2021

Compartir
1216738

Caracas.- El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-Ucab) proyectó en un su último informe que prevé para este año un crecimiento del 2% en el Producto Interno Bruto (PIB), frente a una caída estimada de 21,7% en 2020, aunque persistirán factores que limitan una recuperación de la actividad económica venezolana después de ocho años en contracción y casi cuatro bajo hiperinflación.

De acuerdo con su “Informe de Coyuntura – junio 2021”, el IIES de la Ucab pronostica además que la economía de Venezuela podría mostrar una tasa de recuperación cercana al 5% en 2022, pero que dependerá, parcialmente, si la industria petrolera logra reimpulsar la producción interna de hidrocarburos. “Estas tasas de crecimiento, de ser alcanzadas, no permitirían, ni siquiera a finales de 2022, volver al reducido nivel del PIB de 2019”, apunta la investigación.

El instituto destaca que desde 2014, el PIB de Venezuela se redujo 76%, acompañado por un incremento en la informalidad, tanto en la actividad empresarial como en el mercado de trabajo, y la consolidación de la dolarización transaccional de economía, que ya alcanza el 70%, según Datanálisis.

El documento señala que, durante este año, se espera una ligera recuperación de la producción petrolera, aunque advierte que “será muy difícil retornar en el corto plazo a los niveles de 2019”, cuando se produjeron 796.000 barriles diarios de crudo, principalmente, debido a la poca capacidad de la industria local y la ausencia de capital nacional e internacional para hacer frente a inversiones.

LEE TAMBIÉN

Cenda: canasta alimentaria en Venezuela subió 22,1% de abril a mayo

Entrada Relacionada

También menciona que los ingresos por exportaciones de este año duplicarán los de 2020 y se ubicarán en 10.000 millones de dólares. Aún así, esta cifra no superará el nivel alcanzado en 2019 (estimado en 17.000 millones de dólares) “y mucho menos el promedio anual de 2015-2018”, de 33.000 millones de dólares.

El IIES estima que para volver a una producción de 2.6 millones de barriles diarios se requiere de una inversión de 200.000 millones de dólares, mientras que recuperar la producción en 1 millón de barriles diarios, requeriría entre 25.000 a 30.000 millones de dólares.

Restricción monetaria

El Informe de Coyuntura Venezuela del IIES-UCAB también da cuenta de una reducción en la emisión de liquidez monetaria con un incremento del año pasado de 4.945,6%, cuando en 2018 la variación tocó su techo con un aumento de 63.257,3%.

Esto responde a un reajuste en la política del gobierno de Nicolás Maduro para mantener contenido el crecimiento monetario, aunque con la pandemia del COVID-19 se han observado nuevos picos de emisión del circulante durante el año pasado.

En este sentido, el informe menciona, por ejemplo, que se espera que los bonos del Sistema Patria absorban más del 50% del gasto público y que estas transferencias monetarias, así como la entrega de bolsas Clap, “continúen desincentivando el trabajo asalariado tanto en el sector público como el privado” y se sigan utilizando como mecanismo de control social.

Lewin Granados
Publicado por
Lewin Granados

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.