Economista Buniak: »Los bancos venezolanos dejarán de prestar dinero a sus clientes»

Compartir
9149

Caracas.- Las medidas que han tomado las actuales autoridades de aumentar los montos que la banca debe depositar (encajar) en el Banco Central pone en riesgo uno de los principales negocios de las entidades financieras: otorgar créditos a los actores económicos. Así lo opinó el economista Leonardo Buniak, en entrevista con El Pitazo.

El BCV ordenó a los bancos aumentar el encaje legal ordinario en 57 %. Esto indica que de cada 100 bolívares que ingresen a las instituciones, 57 deben pasar a la cuenta del ente emisor. Este cálculo se hace mensualmente. 

El encaje extraordinario también subió al 100 % y se calcula cada semana. Estos depósitos obligatorios subieron en 100 %. En ambos casos, estos fondos no pueden ser usados para invertir en la economía o hacer préstamos. No generan intereses o remuneraciones, son fondos congelados por ley.

Al respecto, el analista de riesgo bancario Leonardo Buniak estimó que la medida se toma para evitar que los actores económicos soliciten préstamos a la banca a tasas muy atractivas en este contexto hiperinflacionario “y se destinen a la compra de dólares en el mercado paralelo y para que se combata la hiperinflación. Esto no tiene sentido, porque la banca no genera inflación. Con esto no se va a controlar la espiral hiperinflacionaria, por el contrario, se va a acentuar la contracción económica”.

Explicó a El Pitazo que la inflación se debe al financiamiento del déficit fiscal y a la emisión de dinero sin respaldo. “Con estos ajustes, el crédito bancario se paralizará, la banca no podrá aumentar el límite de las tarjetas de crédito u otorgar créditos al consumo o a las empresas que tengan que invertir en la expansión de sus actividades”, dijo Buniak.

Entrada Relacionada

Lee también: BCV anunció nuevo encaje legal de 100%

Considera el economista, que estas medidas profundizarán la recesión en la economía. “En 2018, el Producto Interno Bruto cayó 21 % y en los últimos cinco años lo hizo en 57 %. La contracción ha sido pronunciada durante 20 trimestres consecutivos y el consumo privado ha sufrido los impactos de esta situación”.

-Autoridades financieras aseguran que la restricción del crédito y el aumento del encaje legal a la banca evita que el mercado cambiario siga volátil

-Eso es falso. La banca privada no tiene nada que ver con la volatilidad del mercado cambiario. Este es un mercado que se basa en la confianza de los actores económicos. La crisis política por supuesto que afecta a ese mercado donde no hay dólares. El país tiene severos problemas de flujo de caja por la caída de la producción de petróleo y las sanciones del gobierno de Estados Unidos que cerró la posibilidad de financiamiento a Venezuela. Esta medida de subir el encaje tendrá efectos en el corto plazo y no solucionará nada.

Explicó que el encaje legal forma parte de las políticas monetarias de las naciones que ejecutan los bancos. “En el mundo, el porcentaje de encaje está entre 5 % y 7 %, lo que se le exige a la banca venezolana es una exageración».

Elizabeth Ostos
Publicado por
Elizabeth Ostos
Etiquetas: BancosDineroEncaje

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.